Ley de reiterancia y reincidencia: qué sucederá con quienes cometan delitos
El proyecto de reiterancia y reincidencia ya tiene media sanción

Este jueves la Cámara de Diputados le dio media sanción a los proyectos de reiterancia y reincidencia delictiva. Con las modificaciones propuestas buscan reforzar el sistema judicial, aunque ya advierten sobre vacíos que podrían abrir la puerta a abusos de poder.

La iniciativa tuvo votos positivos del PRO, la UCR, Encuentro Federal, Innovación Federal, la Coalición Cívica y parte del radicalismo. En total 138 votos a favor, 94 en contra y abstención.

En medio de acaloradas discusiones, los legisladores detallaron cuáles son los puntos más sobresalientes de este proyecto que ahora deberá pasar las instancias del Senado y el Ejecutivo.

  • En el caso de la reincidencia: se considerará reincidente a toda persona que haya sido condenada dos (2) o más veces a una pena privativa de libertad, siempre que la primera condena se encuentre firme.
  • La reiterancia es aquella conducta transgresora de la ley repetida en más de dos oportunidades en la que no se produjo condena por ninguna de las infracciones, en función de que quien las comete es menor de edad, es decir menor de 18 años.

La autora del proyecto

A raíz de esto, la legisladora del PRO y titular de la comisión de Legislación Penal de la Cámara baja, Laura Rodríguez Machado explicó: “Cuando un delincuente sale a cometer otro delito, y hay muchos que no tienen pena de cárcel inmediata, como robar un quiosco, se lo detiene pero se lo suelta y nunca cumple la pena efectiva de prisión para que sea considerado reincidente”.

Por último, la cordobesa destacó la diferencia entre “reiterancia” y “reincidencia”. En ese sentido, dijo que “un juez hoy valora y dicta en base a la posibilidad de fuga y/o entorpecimiento de la causa”, y que a partir de la ley empujada por la Casa Rosada “se incorporará un tercer supuesto, que son las imputaciones previas que haya tenido, lo cual deberá también ser valorado por el juez”.