Cooperativa santiagueña recolectó 38.000 kilos de algarroba y cerró la temporada 2024/2025
Recolección de algarroba. FOTO: Coop. AgroNaciente.

(POR INFODELESTERO.COM) La última temporada de cosecha de algarroba dejó un balance positivo en términos de producción para la Cooperativa Apícola Agrícola Agro Naciente Limitada, aunque con algunos desafíos en el camino. Con 38.000 kilos recolectados, la cooperativa, encargada del acopio y comercialización del producto, logró cumplir con la demanda de sus principales clientes, entre los que se encuentran empresas, emprendedores y la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.

En diálogo con Info del Estero, Ramón Antonio Cuellar, representante de la cooperativa, analizó los resultados de la cosecha, los obstáculos enfrentados, la creciente demanda del mercado y los planes a futuro para mejorar la infraestructura, optimizar el proceso productivo e incorporar nuevas tecnologías. Además, destacó el trabajo conjunto con el gobierno provincial, entidades académicas y otras cooperativas.

Info Del Estero: – ¿Cuántos kilos de algarroba lograron recolectar en esta temporada?

Ramón Antonio Cuellar: – 38 mil kilos.

IDE: – ¿Se cumplieron las expectativas de producción que tenían al inicio de la temporada?

RAC: – Totalmente sí. Si bien se inició con algunas zozobras al principio por los factores climáticos, con el tiempo la situación mejoró. A principios de la floración de los algarrobos, se presentaron fuertes vientos en la zona, lo que generó dudas sobre la cantidad de vainas que se podría recolectar. Luego, en diciembre de 2024, cuando las vainas estaban listas para la cosecha, hubo tormentas intensas que impidieron su recolección en tiempo y forma.

IDE: – ¿Hubo algún desafío particular este año en comparación con temporadas anteriores?

RAC: – El principal desafío fue la cantidad de kilos demandados por los clientes. Se solicitaron 25.000 kilos, 5.000 kilos y otros clientes mostraron interés en comprar 4.500 kilos.

IDE: – ¿Cuántos empresarios y emprendedores compraron algarroba este año?

RAC: – Un empresario, una cooperativa y la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. En menor cantidad, también compraron emprendedores y feriantes de la provincia.

IDE: – ¿Se incorporaron nuevos clientes o mercados a los que antes no llegaban?

RAC: – Sí, aparecieron nuevos clientes a mediados de la cosecha. Sin embargo, debido a que la cooperativa ya tenía comprometida toda la producción recolectada, no se pudo abastecer a estos nuevos compradores.

IDE: – ¿La infraestructura actual de acopio es suficiente para la demanda o necesitarían ampliarla?

RAC: – Somos conscientes de que la infraestructura actual no es suficiente, lo que quedó demostrado este año. Si bien los clientes nos proveen de big bags (bolsones de almacenamiento), estos no fueron suficientes para resguardar todas las vainas. Por esta razón, en los próximos años se construirá un galpón para acopio.

IDE: – ¿Existen planes para aumentar la producción en las plantaciones reforestadas?

RAC: – El plan inmediato es iniciar gestiones ante los entes del gobierno provincial para poner en condiciones las plantaciones existentes, ya que actualmente no se encuentran en estado óptimo debido a la falta de limpieza. Estos trabajos permitirían aumentar el volumen de recolección hasta diez veces más que las cifras actuales.

IDE: – ¿Han considerado nuevas tecnologías para optimizar la cosecha y el procesamiento de la algarroba?

RAC: – Sí, se está trabajando con el Ministro de Producción, Dr. Miguel Mandriles, para que la cooperativa pueda contar con herramientas que optimicen el trabajo en todos los ámbitos. A futuro, el objetivo es contar con una planta de molienda propia y habilitada, lo que permitiría a la cooperativa exportar sus productos.

Este trabajo cooperativo no sería posible sin el apoyo del gobierno local (Comisión Municipal de Colonia El Simbolar), el Gobierno Provincial (Ministerio de Producción), el Instituto Provincial de Acción Cooperativa (IPAC) y programas de Naciones Unidas.

También queremos destacar el trabajo de profesionales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, como la Facultad de Agronomía y Agroindustrias (FAyA), la Facultad de Ciencias Forestales y la Facultad de Humanidades, así como las alianzas estratégicas con cooperativas hermanas, cooperativas agroalimentarias de la provincia y grupos de algarroberos.

Sin embargo, cabe mencionar que se perdió el asesoramiento de los técnicos de terreno del Ministerio de Producción de la Nación debido a políticas del gobierno nacional.

CÓMO SIGUE EL 2025

En febrero, aunque hay una pausa en la cosecha, la cooperativa sigue en actividad. Se está preparando arrope de chañar, mistol y algarroba, además de continuar con la producción de harinas en pequeña escala. También se están realizando ensayos para la producción de dietas balanceadas para cerdos y cabras, un desafío para este año que involucra a la algarroba.

Otro de los productos destacados es el café santiagueño. Además, ya se están preparando para la venta de productos regionales en el aniversario de la ciudad de Santiago del Estero. En marzo, participarán en la Expo de San Nicolás, invitados por la Casa de Santiago.

Por otro lado, la cooperativa recibe visitas constantes de estudiantes de distintos niveles educativos, desde jardín hasta universidad. Esto contribuye a la difusión del conocimiento sobre la producción y el aprovechamiento de la algarroba.