
Suele decirse que “lo que mata –en días de calor- es la humedad”. Sin embargo, un informe agrometeorológico sobre la zona Este de la provincia, explica que en los últimos años, las altísimas temperaturas se generaron a partir de la escases de precipitaciones.
El reporte es un análisis del Ingeniero Agrónomo Omar Puig del INTA, quien plantea detalladamente el impacto de los periodos secos en el incremento de los registros de temperatura. “Cuando llueve se da un fenómeno que baja la temperatura temporalmente”, con lo cual se suele decir que “ha refrescado”. Pero “cuando eso no ocurre es como que se consolida el aumento de temperatura y se va formando la ola de calor que según los días consecutivos que se van sumando, le dan la intensidad y los valores de los registros dan la severidad de la ola”.
En los últimos años -asegura- “eso está pasando muy significativamente”. “O sea el efecto principal del ascenso de los registros de temperatura lo podemos atribuir a la falta de precipitaciones”, precisa. Toda esta información parte de fuentes como la Red de Estaciones Meteorológicas Automáticas, la Red de Pluviómetros de INTA Quimilí, la Red de Freatímetros del Sudeste y los pronósticos climáticos oficiales a mediano y largo plazo.
Comentó también que “en años con precipitación inferior a lo normal o años ‘Niña’, como los últimos cuatro que estamos transcurriendo, las temperaturas máximas se manifiestan con valores superiores a lo normal, como ya los pronósticos del trimestre febrero-marzo-abril lo indicaban para el Este de la provincia”.
Promedios históricos
Con respecto al fenómeno de bajas precipitaciones, desde la AER Bandera, se llevó a cabo un análisis de la precipitación mensual 2024 y los promedios históricos de cada localidad. Analizaron los departamentos Aguirre, Belgrano, Taboada, Moreno, Alberdi y Copo y 7 localidades como Malbran, Bandera, Los Juries, Añatuya, Quimili, Sachayoj y Monte Quemado, donde las observaciones fueron contundentes en cuanto a los registros de las precipitaciones por debajo de los promedios históricos.