
“La forma que usa el político más desalmado, más populista, más salvaje, más mentiroso, es el endeudamiento. El endeudamiento es una forma absolutamente inmoral de enfrentar la situación, porque la deuda no es ni más ni menos que impuestos del futuro”, decía el presidente, Javier Milei hace solo seis meses, al recibir la Medalla Internacional de la Comunidad de Madrid.
Un discurso que toma gran relevancia tras el nuevo acuerdo entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional por -supuestamente- U$S20.000 (cabe mencionar que el organismo no confirmó la cifra final del préstamo). El desembolso de dinero de la “institución perversa” -también palabras de Milei- acrecentará la ya desproporcionada deuda pública argentina.
El último informe de la Secretaría de Finanzas, que depende del Ministerio de Economía, es muy claro: en los últimos 12 meses, el stock de deuda bruta (tanto en pesos como en divisas) aumentó por el equivalente a USD 96.042 millones, pasando de USD 368.000 millones en diciembre de 2023, a USD 464.267 millones en diciembre de 2024.
🤫No resiste archivo: esto pensaba Javier Milei sobre pedir préstamos al FMI pic.twitter.com/tDqUrBnLMI
— InfoDelEstero (@infodelesterook) March 27, 2025
El mencionado estudio, que se publica de forma mensual en la página web de la cartera hoy a cargo de Luis “Toto” Caputo, precisa que el monto se explica, por un lado, por una disminución del endeudamiento en moneda extranjera por USD 9.404 millones, y por otro, por un incremento de la deuda en moneda local por el equivalente a USD 105.446 millones.

En diciembre de 2024, la tendencia creciente se sostuvo y la deuda de la Administración Pública Central aumentó en USD 2.446 millones. Esto, a pesar de los pagos que efectuó (y celebró) el Gobierno por USD7.504 millones; “de los cuales el 95% se efectuó en moneda nacional y el 5% en moneda extranjera”, detalló la Secretaría de Finanzas.