Egresada de la UNSE mejoró la fórmula del protector solar con óxido de titanio y quebracho colorado
Licenciada en Química, Alba María Loto.

INFO ESPECIALES – Por Fátima Morales.

La tesis doctoral de la licenciada en Química, Alba María Loto, arribó a una fórmula de protección solar que mejora las existentes, a partir del uso óxido de titanio, corteza de quebracho colorado y aceite de oliva. El estudio fue publicado el año pasado por el Instituto de Bionanotecnología del NOA (INBIONATEC), de doble dependencia entre el CONICET y la UNSE y es todo un orgullo para la comunidad académica. Pues, sus resultados son “emulsiones donde el mismo filtro solar actúa de tensioactivo”. Pero, para entender mejor de qué se trata este aporte tan significativo, Info del Estero dialogó con la futura doctora que llevó a cabo este proyecto.

Alba tiene 31 años, es egresada de la UNSE y en 2022 fue becada por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado para continuar sus estudios doctorales en la Universidad de Granada (España). Su interés por los productos cosméticos más seguros y sostenibles, la llevó a inclinarse por los recursos naturales y no se equivocó.

Mi doctorado se basa en una problemática, que es que hay un tipo de protectores solares en el mercado que son a base de dióxido de titanio que está presente en alimentos también. Por un lado, este tiene la función de reflejar y proteger contra los rayos UV, pero por otro, tiene la particularidad de que sus nanopartículas pueden llegar a absorber y generar unos compuestos secundarios que se llaman radicales libres que hacen mal a la piel”, explicó.

Y, si bien, existe “todo un debate científico a nivel mundial” acerca de si estos productos “son buenos o malos”, la realidad es que tienen el aval de la comunidad médica para garantizar la protección de la piel. No obstante, como todo producto, es susceptible de mejora; y es lo que Loto logró alcanzar con su trabajo junto al equipo de Fotoquímica y Bionanotecnología, integrado por el Lic. Jesús Morales, el Dr. Jorge Gómez Rojas y el Dr. Claudio Borsarelli, director del Instituto.

Nuestro mensaje siempre es que los protectores solares son buenos y previenen el cáncer de piel. Hay que usarlos”, ratificó. “Solo que, a nivel químico, a nivel científico, siempre hay algo para mejorar. Entonces en mi tesis doctoral, trabajamos en un mejoramiento de este tipo de protectores solares basados en nanopartículas de dióxido de titanio”.

Y aquí viene la parte –quizás- más compleja de la cuestión. La licenciada señaló que en la investigación hicieron “un recubrimiento de corteza de quebracho colorado para que esas moléculas, esas especies reactivas de oxígeno no se generen”, sin dejar de brindar protector solar.

Hay un primer paper de eso, y este es el segundo en donde desarrollamos la nanopartícula y hacemos como un prototipo y un producto cosmético”, señaló. Al llegar a este punto, la investigación tomó ribetes más farmacéuticos, por lo que postuló a la beca en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada y la ganó.

“Era para hacer nuevas formulaciones con este nanomaterial que es novedoso, basado en nanopartículas, más extractos vegetales de la corteza de quebracho colorado. Con la beca, voy España a trabajar con un grupo que se dedica a generar cosméticos con recursos naturales. Ahí es donde armamos esta emulsión”, relató la joven.

La experiencia fue muy enriquecedora para la santiagueña, dado que en el INBIONATEC, su grupo de trabajo estaba compuesto por otros profesionales en Química. “Allá estaba con un grupo de farmacéuticos y la verdad que nos hemos complementado muy bien, porque nosotros no tenemos mucha formación acerca de la piel o de formulaciones; sobre productos cosméticos, un poco. Entonces necesitamos complementarnos con otras áreas”, dijo y destacó una combinación satisfactoria.

Sin detergentes

El proyecto no terminó ahí. La licenciada en Química comentó que al regresar de España, le dio continuidad a la investigación, a partir de la formulación “natural” generada con los extractos vegetales. Y es que la emulsión tiene una característica tan particular, como valiosa, que es el prescindir de detergentes.

Para eso, usan “la misma nanopartícula”, que tiene “no solo con la capacidad de ser protector solar, sino también, lo que se denomina autoemulsionante. Es decir, que forma la crema sin necesidad de agregado de detergente”.

A la espera de que estos avances puedan ser aplicados, Alba Loto, remarcó la importancia del trabajo colaborativo con profesionales de España. A s u vez, dijo que anhelan que el estudio “sea realmente una contribución”. Pues, la ciencia está al servicio de las necesidades.