
Luego de que el gobierno de Javier Milei, a través de Vialidad destruyera el monumento del intelectual Osvaldo Bayer en la patagonia, se viralizó un video donde dice: “¡Viva la libertad, carajo!”, la muletilla libertaria de cabecera y ahora lo acusan de plagiar.
Esta no sería la primera vez que el presidente de la Nación se vale de palabras o pensamientos de otros para ilustrar sus ideas. Quien expuso el video fue Juan Grabois, quien en busca de reivindicar la obra de Bayer se encontró con el video del intelectual repitiendo el axioma que se endilga La Libertad Avanza.
“Se roban todo. El país, las criptomonedas, hasta las palabras. Pero nosotros no olvidamos. Osvaldo vive,
la lucha sigue. ¡Viva la Libertad, Carajo!”, escribió junto al video en cuestión.
¿Quién fue Osvaldo Bayer?
Osvaldo Bayer nació el 18 de febrero de 1927 en Santa Fe. Descendiente de alemanes, realizó sus estudios en Historia, entre 1952 y 1956, en la Universidad de Hamburgo y, de vuelta en la Argentina, se dedicó a la investigación, al periodismo y a la escritura de guiones cinematográficos.
Bayer fue un intelectual anarquista comprometido con las luchas de los obreros y de los pueblos originarios. Su principal investigación fue sobre los hechos acontecidos en Santa Cruz entre 1920 y 1921, conocidos como La Patagonia Rebelde, cuando 1500 obreros y líderes sindicales fueron reprimidos y fusilados por orden del entonces presidente democrático Hipólito Yrigoyen.
Ver esta publicación en Instagram
Los obreros estaban realizando una huelga contra los estancieros y terratenientes locales. Toda la investigación, que le llevó 10 años, resulta en un libro de cuatro tomos al que tituló Los vengadores de la Patagonia trágica.
Otra de las investigaciones que realizó el historiador con la impronta de la defensa y reivindicación de los pueblos originarios tuvo como objetivo desmitificar la figura de Julio Argentino Roca.
Así fue que participó en la campaña “Chau Roca”, que pretendía cambiar los nombres de calles, escuelas y quitar los monumentos en honor al expresidente. En relación a esta investigación, también presentó un proyecto para unir la patagonia chilena y argentina, motivo por el cual fue considerado, y declarado por el Senado argentino durante la presidencia de Eduardo Menem, persona no grata.
Entre sus obras como historiador se encuentran Los anarquistas expropiadores y otros ensayos; Rebeldía y esperanza; Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia.
Fiel a su ideología, el historiador apoyó y defendió luchas obreras como en el caso de la entonces Zanon, actual Fábrica Sin Patrones (FaSinPat), o Madygraf. Ambas empresas lograron transformarse en cooperativas gracias a la incesante lucha de los trabajadores y trabajadoras.
Bayer, periodista crítico y referente de las organizaciones de derechos humanos, tuvo una estrecha relación con las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, impulsando la lucha contra la impunidad de los genocidas. Además, y en la misma línea, formó parte de la Universidad de Buenos Aires (UBA) como profesor titular de la Cátedra Libre de Derechos Humanos en la Facultad de Filosofía y Letras.