Presentaron un libro que recopila experiencias en la comunidad de Nueva Francia

Ante un colmado Salón de Usos Múltiples (SUM) de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE, se realizó la presentación del libro “Lo que nosotros sabemos hacer” (Nokayku Yachaskayuna), un trabajo de investigación a cargo de docentes e investigadores.

La presentación de la obra que recopila experiencias de la carrera de Educación para la Salud en la localidad de Nueva Francia, estuvo encabezada por el vicegobernador, Carlos Silva Neder; el rector de la UNSE, Héctor Paz; el decano de Humanidades, Marcelino Ledesma; el director de Patrimonio, Alejandro Yocca; y Eduardo Landriel, docente de la Facultad.

Además, participaron Susana Elizabeth Barbieri, Adriana Gilardi, Patricia Mercedes Rojas y Elisa Salvatierra, docentes de la carrera y autoras de la publicación; así como también la vicerrectora de la UNSE, Marcela Juárez; la vicedecana de Humanidades, Sandra Moreira; y en representación de la comunidad de Nueva Francia, las vecinas Amalia Navarrete y María Julia Escalada.

En su discurso, Silva Neder transmitió el saludo del gobernador Gerardo Zamora y la predisposición para acompañar iniciativas impulsadas desde la UNSE y agradeció “a las docentes autoras de este libro que resume el trabajo de tanto tiempo, doce años trabajando activamente con los distintos estamentos de la querida comunidad de Nueva Francia”.

El vicegobernador destacó “el abordaje integral que tiene este trabajo de investigación para hacer un abordaje integral desde la historia misma de Nueva Francia y resaltar precisamente, como indica el título del libro, lo que nosotros sabemos hacer”.

Por su parte, Marcelino Ledesma agradeció la presencia del vicegobernador y destacó “el trabajo conjunto que se desarrolla entre la universidad y el gobierno provincial en todos estos años en los que llevamos de gestiones, nos sentimos contenidos, nos sentimos cercanos y nosotros siempre apostamos al trabajo por Santiago del Estero”.

“Este libro reúne todo un tiempo de investigación y aprendizajes muy interesantes porque fue una de las primeras visualizaciones del vínculo entre enseñar una cátedra, trabajar en la comunidad y transmitir los conocimientos”, expresó el decano.

Asimismo, puso de relieve “el tránsito en los mismos espacios de la docencia, las prácticas, la extensión y la investigación; en ese sentido, nos han enseñado a otras disciplinas a hacer nuevos caminos”.

El decano indicó además que “el libro es la escusa que nos convoca a continuar, porque esto es una etapa, un proceso en el que seguramente muchos de nosotros vamos a continuar participando”.

Previamente, Landriel recordó los inicios del proyecto inicial que dio inicio a todo el trayecto que desarrolló los docentes y estudiantes de la carrera de Educación para la Salud a lo largo de estos doce años.

También las vecinas se refirieron a los primeros encuentros entre profesores y vecinos de la comunidad, oportunidad en la que se interiorizaron acerca de la iniciativa que movilizó a muchas instituciones de la región y que permitió la creación de nuevos lazos en la comunidad.

Entre otros, estuvieron presentes: Edén Habel Sapag, presidente de la Sociedad Sirio Libanesa de Santiago del Estero; comisionado municipal de Nueva Francia, José Morales; autoridades, docentes y alumnos de la Unse y representantes de comunidades educativas, deportivas, culturales, religiosas y tradicionalistas de Nueva Francia.