
Dicen que santiagueños y tucumanos no nos queremos, sin embargo es más lo que tenemos en común que los motivos de disputas. El amor por el folklore es parte del acervo cultural de ambas provincias, pero el Día Nacional de la Zamba, en honor a “La 7 de abril” las ubica en posiciones antagónicas.
Es que la historia dice que este día, la querida zamba “La 7 de abril” fue inscripta en SADAIC. Un hecho que ocurrió hace más de 100 años. Su autoría se atribuye al santiagueño Andrés Chazarreta. Sin embargo, hay otras versiones sobre su autor, como que fue inscripta en 1911 por el tucumano Manuel Gómez Carrillo.
Muchos afirman que el registro fue en SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música). Pero SADAIC nació el 09/06/1936, por la fusión del Círculo Argentino de Autores y Compositores de Música, y la Asociación de Autores y Compositores de Música.
La Ley de Propiedad Intelectual es de septiembre de 1933 (Nº 11.723, iniciativa de Roberto Noble y Fernando Sánchez Sorondo).
Más antigua que SADAIC es Argentores (11/09/1910, con el nombre de Sociedad Argentina de Autores Dramáticos), y más antigua fue la Sociedad de Artistas Líricos Dramáticos (1901) y la Sociedad de Autores Dramáticos y Líricos (1907). Pero sin una legislación de respaldo todo se hacía difuso. SADAIC nunca resolvió el problema de los registros preexistentes y terminó reconociendo ambos: uno tiene el Nº 3.049 y el otro el Nº 29.306.
Cómo nació la zamba
La zamba deriva de la zamacueca, un estilo originario del Perú que puede tener un compás de 6/8, de 3/4 o una combinación de ambos. En la danza, la coreografía combina 3 figuras:
- el arresto,
- la media vuelta y
- la vuelta entera.
Dentro de la zamba existen varias modalidades como, por ejemplo, la ‘zamba carpera’ que se distingue por ser un ritmo más intenso y porque en su música aparece el bandoneón. La ‘zamba alegre’, en tanto, es la que se baila de manera más suelta y dinámica, tiene
- 2 movimientos,
- 16 compases de zamba y
- 16 de ‘gato’ (danza popular más ágil) y
- 12 compases finales.
Con fecha ‘oficial’ y ‘no oficial’, la zamba ‘La 7 de Abril’ es bailada y cantada a lo largo y ancho del país, porque es parte esencial del folklore popular y está en el ADN del argentino.
¿Por qué “La 7 de abril”?
7 de Abril es una localidad ubicada en el Departamento Burruyacú, de la Provincia de Tucumán, sobre la Ruta Nacional 34, a 1,5 km del límite con Provincia de Santiago del Estero.