Las acciones argentinas se desploman en Wall Street por la escalada de la guerra comercial de Trump

En una jornada marcada por la creciente tensión en el comercio internacional, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street y los bonos soberanos registraron fuertes caídas este lunes, en sintonía con el desplome generalizado de los mercados globales, tras los recientes anuncios arancelarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Lee también: Tensión en los mercados: Donald Trump defendió sus aranceles y criticó a China

Luego de un breve repunte en la apertura, los papeles argentinos volvieron a caer con fuerza, arrastrados por el temor a una guerra comercial de gran escala. Los bonos soberanos argentinos retroceden hasta un 3 %, mientras que las acciones de empresas como Corporación América (-5,15 %), Pampa Energía (-4,55 %) y Edenor (-4,28 %) lideran las pérdidas.

Caída global de mercados por las tensiones comerciales

El efecto dominó alcanzó también a los mercados asiáticos y europeos. En Asia, el índice Nikkei de Tokio se desplomó un 7,8 %, su peor caída desde 2024. Seúl retrocedió 5,6 %, Sídney un 4,2 %, y el índice Hang Seng de Hong Kong perdió más del 13 %, marcando su peor desempeño desde la crisis financiera asiática de 1997.

En paralelo, los futuros de los principales índices de Wall Street también operaron en baja:

  • S&P 500: -3,4 %

  • Dow Jones: -3,1 %

  • Nasdaq: -3,8 %

Suba del dólar y aumento del riesgo país

Mientras los mercados financieros sufren el impacto, el dólar paralelo en Argentina se disparó:

  • Dólar blue: $1.335

  • Dólar MEP: $1.345

  • Dólar CCL: $1.351

Además, el riesgo país trepó hasta los 960 puntos, el valor más alto en lo que va del año, lo que refleja la creciente incertidumbre en los mercados respecto a los activos argentinos.

Contexto internacional

Las fuertes bajas se producen tras el anuncio de Trump sobre un arancel universal del 10 % a todas las importaciones, que ya está en vigencia, y la aplicación de tarifas diferenciadas del 20 % a productos de la Unión Europea y del 34 % a productos chinos, a partir del miércoles. Estas medidas, según el presidente, buscan “corregir décadas de abuso comercial”, pero han generado un efecto adverso inmediato en la economía global.

Perspectivas

Analistas advierten que si la escalada continúa, podría haber un impacto aún más severo en las economías emergentes como la argentina, que dependen en gran medida del acceso a financiamiento internacional y de la estabilidad de los mercados globales.