Hoy es el Día de la Guaracha Santiagueña: la música que Jorge Véliz convirtió en identidad

Por estos lados, donde el monte se mezcla con la música y la siesta con la alegría, la guaracha no es solo un ritmo: es identidad. Hoy, 10 de abril, no es un día cualquiera para nosotros los santiagueños. Hoy se cumple un nuevo aniversario de la partida de Jorge Véliz, ese hombre que con su voz, su carisma y su pasión, convirtió a la guaracha en un lenguaje del pueblo.

Jorge Véliz, el Rey de la Guaracha Santiagueña, nos dejó físicamente un 10 de abril de 2012, pero su música sigue tan viva como el calor del verano o el olor del pan casero recién sacado del horno. Por eso, este día fue elegido para homenajear su legado y celebrar el Día de la Guaracha Santiagueña, una música que vibra desde el corazón de nuestros barrios hasta los escenarios más lejanos.

Jorge Véliz: un nombre que resuena como tambor

Nacido en Santiago del Estero, Jorge Véliz comenzó su vínculo con la música desde muy chico. A los 10 años, ya dejaba ver su pasión, impulsado por sus padres Corina y Artemio, quienes lo alentaron a seguir un camino que marcaría para siempre el mapa sonoro de la provincia.

En la década del ’80, integró el grupo “Los Colombianos del Ritmo” y más tarde encabezó “Los Caimanes Santiagueños”. Pero fue en los ‘90, con la formación de “Jorge Véliz y Los Santiagueños de Oro”, cuando alcanzó un nivel de popularidad imparable. Grabó más de 30 discos y su carrera estuvo repleta de reconocimientos: discos de platino, oro y plata que certifican una obra prolífica y querida.

Sin embargo, su legado más valioso no está en los premios, sino en el corazón del pueblo, en cada fiesta barrial donde su música aún suena, en cada pareja que se lanza a bailar una guaracha con una sonrisa inevitable. Véliz no solo hizo música: fundó una identidad.

Una conmemoración que es fiesta y memoria

Este año, la celebración del Día de la Guaracha Santiagueña se desplegará por distintos puntos de la ciudad y alrededores. El próximo domingo 13 de abril, desde el mediodía, El Rincón de la Empanada será escenario de un encuentro musical con figuras como Ternura, Eduardo Véliz, Chikino y su Maravilla, Príncipes de la Guaracha, Banda 4 y muchos más.

Además, Jorge Daniel Véliz, uno de los hijos del Rey de la Guaracha, ofrecerá un concierto tributo que se transmitirá el viernes a las 20 horas a través del canal de YouTube del Municipio capitalino. Una forma de extender la fiesta a quienes, desde cualquier lugar, quieran rendir homenaje al creador.

Como parte de los actos conmemorativos, la Municipalidad de la Capital inaugurará el viernes 11 de abril a las 11 hs una nueva plazoleta en el barrio Juan Felipe Ibarra, en la intersección de Santa Catalina Laboure y Magallanes. El espacio llevará el nombre de Jorge Véliz y contará con caminerías, luminarias LED, bancos y árboles, como símbolo de la memoria sembrada en el barrio donde vivió uno de los músicos más queridos de la ciudad.

En la ciudad de La Banda también habrá homenaje: el viernes 14 de abril a las 16 hs, la calle principal del barrio Salta Prolongación se llenará de ritmo y emoción con las actuaciones de Eduardo y Marcelo Véliz, Los Capis, El Súper de Oro, Los Príncipes de la Guaracha, Nico Rodríguez, Los Véliz Véliz, Los Yandeños y Jorgito Véliz, entre otros. Con la animación de Yuli Díaz, Karina Belizán y Cecilia Santillán, el evento también tendrá una impronta solidaria: la entrada será un alimento no perecedero destinado a comedores de la zona.

La guaracha: mucho más que un género musical

Para quienes no la conocen, la guaracha santiagueña es mucho más que un género musical. Es una expresión cultural, un lenguaje popular que mezcla la alegría del baile tropical con la cadencia del monte. Es tan propia como la chacarera, y representa esa alegría resiliente con la que el pueblo santiagueño sabe celebrar la vida incluso en medio de la adversidad.

Jorge Véliz supo captar esa esencia y llevarla a los escenarios de todo el país, y también fuera de él. Hoy, sus hijos y familiares continúan la obra, difundiendo la guaracha con la misma pasión que heredaron. Su hermano Marcelo y sus hijos Alejandro y Jorge Daniel mantienen encendida la llama musical que Véliz encendió en cada acorde y cada estribillo.

Una memoria que se canta y se baila

A trece años de su partida, Jorge Véliz sigue estando presente. Está en las radios de los barrios, en los parlantes de los autos, en los festivales populares, en los cumpleaños, en las fiestas familiares. Está, sobre todo, en el espíritu de una provincia que reconoce en la guaracha un ritmo propio, un latido colectivo.

Alejandro Véliz
Alejandro “la rompió” en el streaming.

Y ese sentimiento de alegría, se contagia y trascendió fronteras. La guaracha santiagueña está presente en todo el país y es reconocida por todos. Días atrás, más de cien mil personas siguieron en vivo la transmisión de Un Poco de Ruido en donde los Veliz hicieron honor a su nombre y pusieron a bailar a todo el país durante más de tres horas. La guaracha santiagueña, entonces, es mucho más que un género musical.

Cada 10 de abril, Santiago del Estero recuerda que la guaracha no solo se baila: se vive, se hereda, se celebra. Y que en cada canción de Jorge Véliz, hay un pedacito de pueblo que canta con él.