
Este 24 de abril se cumplen 16 años del fallecimiento de Don Sixto Palavecino, y su legado sigue latiendo y se mantiene vigente en nuestro tiempo. En su honor se recuerda el Día de la Cultura Quichua, una fecha instituida desde 2010.
Autodidacta, Don Sixto Palavecino nació en 1915 en Barrancas (departamento Salavina), donde aprendió a tocar el violín “de oído”. Para él, su lengua materna era una forma de ver y sentir el mundo, y se propuso reivindicar estas raíces y difundirlas por el mundo.
El músico eligió cantar en quichua, hablarlo a diario y enseñarlo. En 1969 tocó la puerta de Radio Difusora del Norte (actual LV11) y pidió cantar en quichua. Así nació el mítico programa “Alero Quichua Santiagueño” que, en la actualidad, se transmite por Radio UNSE, tras el desmantelamiento de Radio Nacional.
Con más de 300 composiciones, muchas de ellas en formato bilingüe, Don Sixto creó un estilo propio, las llamadas “chacareras overas”, donde el quichua y el castellano se abrazan. Maestro autodidacta tradujo el Martín Fierro y el Himno Nacional al quichua.
Su legado incluye colaboraciones con Mercedes Sosa, León Gieco, quien lo recordó con un sentido posteo y Pete Seeger. Recibió un premio Konex en 1985 y fue declarado ciudadano ilustre de Santiago del Estero.
Su muerte, en 2009, solo significó el paso a la inmortalidad de quien es una leyenda. Un año después, se dispuso que esta fecha sería dedicada a la difusión de la cultura quichua.
¿Cuántas personas hablan quichua en Santiago del Estero?
Un informe de enero de este año da cuenta de que hay unos 160 mil quichuahablantes en Santiago del Estero, y en su mayoría son bilingües. Esto es por la necesidad de comunicarse, en especial, en las esferas educativas.
Los departamentos donde se habla quichua son Figueroa, Sarmiento, San Martín, Silípica, Loreto, Avellaneda y Atamisqui. Existen quichuahablantes desperdigados por toda la provincia, pero en esas jurisdicciones se concentra la mayoría.