
En el marco del 205° aniversario de la Autonomía Provincial, INFO DEL ESTERO dialogó con Esteban Brizuela, profesor, historiador e investigador, sobre la figura del Coronel Juan Francisco Borges. Se refirió al legado del prócer santiagueño que Manuel Belgrano mandó a fusilar por orden del Congreso de Tucumán. ¿Quién fue el líder que encabezó las gestas autonomistas?
“El rol que jugó Borges es el de ser uno de los primeros líderes que supo representar ese deseo autonómico de parte de la clase dirigente santiagueña, que tenía también apoyo popular”, explicó Brizuela. Recordó que, además de los conocidos intentos de septiembre de 1815 y diciembre de 1816, hubo un antecedente previo: “La investigación histórica ha mostrado que hay un intento anterior que se da el 27 de abril de 1815, cinco años antes de que se concrete la autonomía, en el que Borges no está”.
Sobre esos primeros movimientos, Brizuela señaló que “por errores tácticos, por falta de apoyos, no se logra en ninguna de esas ocasiones la autonomía, pero se planta el antecedente de lo que va a permitir continuar con esas luchas”.
Los obstáculos fueron muchos. “La falta de apoyo político por parte de sectores que todavía respondían a la gobernación de Tucumán, la falta de soldados, de hombres armados que pudieran acompañarlo en esta rebelión”, enumeró. También mencionó “la falta de apoyo externo de otras provincias” y “la falta de armamento”.
El contexto nacional tampoco ayudaba. “El Congreso de Tucumán quería calmar la situación de ese país que estaba naciendo”, afirmó Brizuela. “Cualquier intento similar al de Borges despertaba las alarmas del Directorio del Ejército del Norte, y esa es la razón por la cual (Manuel) Belgrano va a ordenar el fusilamiento respondiendo a una normativa del Congreso“.
Borges fue fusilado bajo un algarrobo que aún se conserva en Los Romano, a unos 11 kilómetros de la ciudad Capital de Santiago del Estero. El sitio es de acceso libre y puede ser visitado cualquier día y a cualquier hora.

¿Cómo era Borges?
Sobre la personalidad de Borges, Brizuela resumió: “La tosudez, la idea fija, el objetivo claro aunque los medios para lograrlo no estuvieran claros. Representa el deseo de separarse de la gobernación de Tucumán, de decir basta, de luchar contra el statu quo, de no quedarse callado”.
Consultado sobre el lugar de Borges en la memoria colectiva, Brizuela fue claro: “No se puede hablar de Borges como un héroe olvidado. Cuando preguntamos por líderes históricos de Santiago del Estero aparece Borges. Hay escuelas, barrios, bustos, el Liceo Policial lleva su nombre, en los actos aparece mencionado, en los libros de historia está. Creo que los santiagueños reconocen y valoran a este personaje que significó mucho”.

Breve historia
Juan Francisco Borges, fue militar y político que a comienzos del siglo XIX se atrevió a desafiar el poder central para reclamar la autonomía de su tierra.
Nacido en 1766, Borges se formó en el ámbito militar y muy pronto abrazó las ideas revolucionarias de Mayo. Organizó el Cuerpo de Patricios Santiagueños y marchó al norte a pelear por la independencia. Pero su lucha más profunda la libró en casa: en 1815 y 1816 encabezó dos levantamientos para liberar a Santiago del Estero del dominio de Tucumán.
En ambas ocasiones fue proclamado gobernador provisorio, aunque su intento fue sofocado. Capturado por fuerzas tucumanas, Borges fue fusilado el 1 de enero de 1817 en el convento de Santo Domingo, sin juicio previo. Algunos historiadores disienten y aseguran que al fusilamiento se llevóa cabo el 30 de diciembre de 1816.
Su muerte no fue en vano. El sueño de autonomía que Borges sembró sería conquistado tiempo después, por eso su figura permanece como un símbolo de la resistencia federal y de la identidad santiagueña.