Hoy se reúne el Consejo del Salario para fijar el nuevo haber mínimo

La convocatoria del Consejo Nacional del Salario (CNS) para este martes, a fin de establecer la actualización del haber mínimo, cambió el horario previsto para su reunión la cual será través de videoconferencia.

De esta manera las cámaras empresarias, las centrales sindicales y el gobierno comenzarán el debate a las 10, si bien el encuentro había sido fijado para las 12.30 con la alternativa de otra mesa posterior en el caso de no arribar a un acuerdo en la primera cita.

Bajo el santo de que “toda discusión salarial es política”, el CNS sesionará un día antes de la segunda movilización que la CGT hará efectiva este mes contra el gobierno.

El Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) es en la actualidad de $296.832 y acumula una pérdida de poder adquisitivo del 30%, una corrosión exclusiva de la gestión del presidente Javier Milei, sin perjuicio del deterioro que dicho ingreso tiene de arrastre.

La pérdida del poder de compra de 30 puntos la estimaron los analistas del Centro de Investigación y Formación (Cifra) de la CTA de los Trabajadores que lidera el docente Hugo Yasky. Mientras que en las últimas horas desde la CTA Autónoma al comando de Ricardo Peidró y Hugo “Cachorro” Godoy se informó que la pretensión de mejora que va a reclamar esa central es del 54%.

Todo al compás de denuncias sindicales sobre un “pacto gobierno y empresarios” en otros debates y la premisa cegetista de “salarios a la baja, paritarias pisadas y precios libres”.

La última deliberación del CNS fue en diciembre del 2024. En aquella oportunidad, vía laudo, la Casa Rosada fijó un 9,30% de incremento en 4 tramos, para aplicarlos en diciembre, enero, febrero y marzo. En efecto, bajo ese registro el SMVM pasó de $271.571 a $279.718 a fines del año pasado, en enero alcanzó $286.711, en febrero $292.446 y en marzo los actuales $296.832.

El CNS además establece los mínimos y máximos de la prestación por desempleo e incide en el piso de los haberes jubilatorios y es variable ordenadora para el cálculo de asignaciones y el impuesto a las Ganancias.

Las deliberaciones con respecto a la participación del gobierno quedaron bajo la responsabilidad de la subsecretaria de Relaciones del Trabajo, Claudia Testa.

El encuentro tripartito será un día antes de la movilización convocada por la CGT por el Día Internacional del Trabajador. Para el debate virtual del CNS la representación gremial se propone recortar la pérdida contra la inflación que vienen registrando los ingresos. En los primeros tres meses del año, el SMVM aumentó un 3,53% mientras que la variación de precios acumuló una suba del 8,6%.

La inflación de las góndolas

Un informe del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma también reveló el deterioro del poder adquisitivo del SMVM. Para su actual valor de $296.832 esa central obrera verificó una caída real del 31,5% en comparación con noviembre de 2023.

La CTAA incorporó una proyección inflacionaria para abril del 3,7%, tasa coincidente con el incremento sostenido de precios registrado en marzo. Vale acotar que esa central sindical advirtió que esta proyección podría quedar desactualizada debido a la reciente modificación del esquema cambiario y su impacto en los precios.

Los alimentos son los productos con mayor corrosión sobre los haberes. Al comparar con el índice de precios de la comida, la caída real respecto a noviembre de 2023 se sitúa en el 30,3%, mientras que la pérdida es del 5,7% en relación a abril de 2024, del 46,5% con relación a diciembre de 2019 y del 57,3% al mensurarla con diciembre de 2015.

La CTAA propicia la recuperación del poder adquisitivo perdido, desde sus cálculos y para llegar al nivel previo a la asunción de Milei. Concluyen que el SMVM de mayo debería llegar a los $458.666, lo que implica un aumento del 54,5% respecto a abril.

Fuente: BaeNegocios.