
El dólar oficial registró ayer miércoles su caída diaria más importante desde el inicio del nuevo régimen cambiario y la flexibilización del cepo cambiario -a mediados de abril-, por lo que las brechas con los financieros suben al 3,8%. En ese marco, los dólares MEP y CCL también caen con fuerza y pierden hasta 3,7%.
El dólar oficial minorista bajó $30,68 (-2,5%) a $1.189,77 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA), mientras que el mayorista se hundió a $1.124, su menor valor desde el 22 de abril. El billete del Banco Nación se ubicó a $1.140 para la venta, unos $75 (-6,2%) debajo del cierre del martes.
¿Por qué se desploma el dólar?
La caída récord de los tipos de cambio oficial se explican por la “desaparición de la demanda”. En ese sentido, el volumen operado fue medianamente bajo en torno a los u$s500,811 millones en el segmento de contado, apenas un 2% por encima del martes.
En el mercado de futuros se pasaron de operar u$s729 millones a u$s4.065 millones, según la información prestada por Gustavo Quintana de PR Operadores de Cambio. Esto implica un aumento del casi un 470%.
En esa línea, desde Adcap mencionó que “la apertura sorprendió con un fuerte nivel de oferta que empujaba a los contratos a caídas del 1%, las cuales se fueron intensificando a medida que avanzaba la rueda, llegando a registrarse al cierre fuertes bajas de entre 5% y 10%”.
“Aunque el cepo se haya levantado, el dólar sigue reflejando las tensiones estructurales del régimen cambiario argentino”, analizó Leonardo Anzalone de CEPEC.
Dólar blue y financieros también cayeron
El blue bajó $20 este miércoles 7 de mayo a $1.150 para la compra y a $1.170 para la venta, según operadores de la city consultados.
Los dólares financieros, por su parte, también se hundieron hasta $46. El MEP se ubicó en $1.153,78 tras ceder 3,7% y el CCL cayó hasta los $1.165,40, su valor mínimo desde el 22 de abril. En ese contexto, las brechas se alzaron hasta el 3,7% por la abrupta caída del oficial. Anzalone recalcó que durante la rueda se observaron “movimientos pronunciados tanto al alza como a la baja” en los tipos de cambio paralelos. “Esta dinámica revela un mercado todavía muy sensible, en el que la confianza no aparece del todo”, lanzó.
“El dólar estimamos que se continúe situando dentro de la banda. Las bandas con el ajuste programado mensual se irían ampliando permitiendo una flotación más liberada del valor de la cotización, llegando a valores de 880 para la banda inferior en julio 2026 y de 1.625 para la banda superior”, dijo la Wise Capital.
“Esperamos que el tipo de cambio se mantenga en un rango cercano al centro de la banda y, en ese contexto, que la brecha se mantenga baja ya que las restricciones han disminuido y el arbitraje va a seguir funcionando como mecanismo estabilizador de la brecha”, señaló Pilar Tavella de Balanz.
Reservas del Banco Central
Las reservas del Banco Central (BCRA) cayeron u$s218 millones a u$s38.304 millones. Fuentes del organismo monetario precisaron que se explicó por pagos de deuda y baja en las cotizaciones. Este miércoles, tanto el oro como el yuan anotaron bajas.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio el mes pasado un fuerte respaldo al Gobierno argentino cuando aprobó una nueva línea de crédito por u$s20.000 millones, de los cuales u$s12.000 millones ya fueron desembolsados y utilizados para sanear las cuentas del BCRA.
El BCRA dijo que recibió el martes u$s12.000 millones en efectivo del Ministerio de Economía para cancelar ‘Letras Intransferibles’ que estaban en poder de la entidad con fechas de vencimiento el 1 de junio del 2025 y 29 de abril del 2026 (ambas cancelación total), y 3 de abril del 2029 (cancelación parcial).
“Estos recursos líquidos, productos del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, contribuyen a fortalecer el balance del BCRA”, dijo la entidad monetaria.
La estabilidad cambiaria incentiva negocios especulativos de ‘carry trade’ ante rendimientos de hasta el 37% anual para colocaciones de pesos mediante tasa de interés a plazo fijo.
Fuente: Ámbito Financiero.