Día Mundial del Lupus: de qué se trata esta enfermedad autoinmune que afecta a 22 mil argentinos

Este 10 de mayo se recuerda el Día del Lupus. Una fecha para crear conciencia y difundir información sobre esta enfermedad autoinmune que afecta a 22 mil argentinos. El diagnóstico temprano es fundamental para su tratamiento.

Se estima que al menos cinco millones de personas en todo el mundo tienen una forma de lupus, según datos de la Lupus Foundation of America. La enfermedad afecta principalmente a mujeres en edad fértil. Sin embargo, los hombres, los niños y los adolescentes también desarrollan lupus. La mayoría de las personas que padecen la enfermedad la desarrollan entre los 15 y los 44 años.

La inflamación que causa el lupus puede afectar distintos sistemas y órganos del cuerpo, incluso las articulaciones, la piel, los riñones, las células sanguíneas, el cerebro, el corazón y los pulmones.

Esta enfermedad, que puede presentarse de cuatro formas distintas (lupus eritematoso sistémico, lupus cutáneo, el inducido por medicamentos y el neonatal) es más frecuente en mujeres que en hombres.

Selena Gómez es una de las famosas que padece esta enfermedad

¿Qué dicen los especialistas?

Según explicó el doctor Bernardo Pons Estel, codirector de la ONG Hablemos de Lupus, esta afección es una enfermedad autoinmune crónica y compleja en la que el sistema inmune puede afectar las articulaciones, la piel, el cerebro, los pulmones, los riñones y los vasos sanguíneos, causando inflamación generalizada y daño en los tejidos de los órganos afectados. Si bien existen diferentes tipos de lupus, como el cutáneo, el inducido por medicamentos o el neonatal, el más frecuente es el Lupus Eritematoso Sistémico (LES).

“Sus síntomas incluyen fatiga, cambios de humor, depresión, ansiedad, dolor o inflamación en las articulaciones, erupciones en la piel y fiebre, con diferentes niveles de gravedad. Algunos son similares a los de la artritis reumatoidea; por eso, en ocasiones, se confunde el diagnóstico”, afirmó Estel a Infobae.

¿Qué es el lupus?

El lupus es una condición a largo plazo que causa dolor en las articulaciones y erupciones en la piel y no tiene cura. Puede ser difícil de diagnosticar porque sus signos y síntomas generalmente son similares a los de otras enfermedades. No hay dos casos de lupus exactamente iguales. Los signos y síntomas pueden ser repentinos o desarrollarse lentamente, pueden ser leves o intensos, y temporales o permanentes.

La mayoría de las personas con lupus tiene una enfermedad leve que se caracteriza por tener episodios denominados “brotes” en los que los signos y síntomas empeoran durante un tiempo, después mejoran o incluso desaparecen por completo. El síntoma más distintivo es una erupción cutánea en el rostro que se asemeja a las alas abiertas de una mariposa en ambas mejillas y se presenta en muchos casos de lupus, aunque no en todos.

Tratamientos

Si bien el lupus no tiene cura, afortunadamente existen tratamientos farmacológicos que contribuyen a controlar el progreso de la enfermedad y disminuyen los síntomas. Sin embargo, algunas personas son resistentes a los tratamientos convencionales, en cuyo caso es preciso tratar la enfermedad y su sintomatología con nuevas opciones.

En este sentido, el uso de células madre mesenquimales es el último avance de la ciencia para tratar esta enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo. De allí, radica la importancia del almacenamiento del cordón umbilical de los recién nacidos (donde pueden encontrarse estas células), para el tratamiento de este tipo de enfermedades y de otras tantas.