Destacado jurista brindó una clase magistral en el Poder Judicial provincial
El Dr. Altamira Gigena brindó una valiosa disertación.

El nombre del Dr. Julio Altamira Gigena está indefectiblemente asociado al Derecho Administrativo, motivo por el que fue invitado a disertar en el Salón de Usos Múltiples del Palacio de Tribunales, oportunidad en la que fue presentado por el vicepresidente primero del STJ, Dr. Eduardo Llugdar.

En el mensaje de apertura, el magistrado destacó que “se trata de una clase magistral de quien considero maestro de maestros, ya que fue profesor de muchos grandes administrativistas, que salieron de la escuela de Córdoba”.

A continuación, mencionó su extensa trayectoria como profesional del Derecho durante 63 años y como docente, ya que es profesor emérito de la Universidad Nacional de Córdoba y también es presidente honorario de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba.

Dictó conferencias en muchos lugares de América y Europa y efectuó innumerables aportes al Derecho Administrativo y al proceso contencioso administrativo a través de sus libros, apuntó el Dr. Llugdar, quien agradeció la presencia de quienes se encontraban en el SUM, entre ellos el fiscal de Estado, Dr. Raúl Abate y quienes siguieron el evento de modo virtual, en las jurisdicciones judiciales del interior de la provincia.

Luego, ambos intercambiaron obras literarias de su autoría, a modo de recuerdo de esta actividad y como reconocimiento mutuo.

Poder Judicial

La conferencia, organizada por el Centro Único de Capacitación del Poder Judicial, llevó por título “Algunas consideraciones acerca del Juicio Contencioso Administrativo”, en la que el Dr. Altamira Gigena recordó que en el retorno del sistema democrático en Argentina, en 1983, fue convocado por el entonces gobernador cordobés, Eduardo Angeloz, para integrar un comité de expertos que elaboró el proyecto de ley para modificar el Código de Procedimiento Contencioso Administrativo de la vecina provincia, que entró en vigencia en 1984. En su alocución, brindó detalles de ese trabajo y cómo se implementó la normativa que reemplazó al Código que databa de 1941.

Finalmente, se abrió un espacio en el que se intercambiaron preguntas y opiniones entre asistentes y el conferencista.