“La miel de Santiago del Estero es oscura porque es multifloral, con más minerales y vitaminas”

La Semana de la Miel concluye hoy con el aporte de varias instituciones que promueven su producción y consumo desde distintos rincones de la provincia. Una de las actividades de difusión tuvo lugar en la plaza Libertad entre ayer y hoy, donde la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la UNSE concretó una llamativa exposición de apicultores.

Participaron Escuelas de la Familia Agrícola de Avellaneda, Garza y Forres, el Colegio Giuseppe Tovini, más la Escuela de Apicultura “Fidela Smith” y el INTA. Cada uno con sus productos para ofrecer a los transeúntes y contar sobre las y propiedades que posee el consumo de miel. Algo que en Santiago del Estero tiene particularidades más que valiosas, según explicó Viviana Belén Nogales, técnica universitaria en apicultura, egresada de la UNSE.

En diálogo con Info del Estero, destacó el potencial local para la producción de miel, ya que existe una gran “diversidad de productos”, fruto del monte nativo. De ahí la necesidad de “darle un valor agregado para mantenerlo”, como así también a las especies autóctonas, como el algarrobo negro y blanco o el quebracho colorado.

“Es impresionante todas las propiedades y bondades que la abeja recolecta y transforma y las podemos tener en nuestra mesa”, señaló. El problema es que gran parte de la población no es consciente de los beneficios de la miel. Prueba de esto es que el 95% de lo que se produce en el país es para consumo externo. “Hay que aumentar el consumo per cápita de miel a nivel nacional porque es muy poquito, solo el 5%”, añadió Nogales.

 

Miel multifloral

Un dato no menos importante con respecto a las particularidades del producto en Santiago del Estero es su carácter multifloral. “Cada floración le da una particularidad a la miel. Por ejemplo, las de Santiago son mieles oscuras porque son multiflorales, es decir que la abeja recolecta, va por muchas flores y de distintas especies; lo que le va a dar su particularidad”, destacó la técnica.

Esto las convierte en alimentos muy nutritivos, puesto que “las mieles oscuras tienen mayor contenido de minerales y de vitaminas”. Un plus que los apicultores locales intentan difundir para mostrar la calidad de sus productos, tanto como materia prima, como en comestibles más elaborados.

“Santiago es una de las mayores productoras de miel, más que nada del monte. Incluso vienen productores de otras provincias a producir miel de Santiago; entonces estaría bueno que se conozca eso para darle la importancia que merece”, consideró.

Producción en las EFAS

Las Escuelas de Familia Agrícola que participaron de la movida en la plaza son productoras tradicionales de miel. En el caso de la de Garza, el trabajo de la comunidad educativa permite contar con tres tambores al año.

Enzo Pérez, docente de la institución, indicó que se sumaron como escuela, pero también como Federación de EFAS. “Nosotros producimos, tenemos unas 30 colmenas y sala de extracción que si bien no es la más óptima, nos permite operar”, explicó.

En el 5° en la institución, los estudiantes arrancan con las prácticas, en el marco de la materia Apicultura. Además, comenzaron a elaborar panificados para darle un valor agregado a la materia. Todos los productos se  comercializan entre las familias de la zona y conocidos. Pero también suelen enviar a Buenos Aires, cuando les solicitan.