Lanzan la segunda jornada de capacitación Virtual en el marco del Año de la Prevención Integral de la Ludopatía

Este miércoles 4 de junio, se realizará el lanzamiento oficial del Mes Provincial de la Prevención Integral de las Adicciones, bajo el lema “Por la vida, el amor y la esperanza”, en el marco del Año de la Prevención Integral de la Ludopatía, como compromiso y responsabilidad de todos. En la misma jornada, tendrá lugar la Segunda Capacitación Virtual: “Habilidades de Crianza en la Prevención Integral de las Adicciones: Comunicación, empatía y límites”, con la participación de autoridades provinciales, intendentes, comisionados municipales y referentes institucionales de toda la provincia.

La actividad, organizada por la Dirección General para el Abordaje Integral de las Adicciones (DiGAIA) —dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y DDHH de la Provincia— comenzará a las 8.30 hs, con modalidad virtual, y será transmitida a través del canal de YouTube de la Fundación Nocka Munayki (Yo Te Quiero), que colabora con su equipo docente en la capacitación.

La titular de DiGAIA, Prof. Claudia Tarchini, remarcó la importancia de las Jornadas Provinciales #SoyParte: Escuela, Familia, Comunidad, que se desarrollan desde hace cinco años en el sistema educativo provincial y están incorporadas al calendario escolar. “Fueron pensadas desde una mirada de sistemas en red, donde todos los actores —desde salud, seguridad, educación, deporte y organizaciones sociales— podemos ser parte de un círculo virtuoso que supere las intervenciones aisladas”, afirmó.

En ese sentido, Tarchini convocó a todas las áreas provinciales y municipales a institucionalizar la prevención en sus ámbitos, con el objetivo de fortalecer y ampliar la Red Provincial de Abordaje Integral de Adicciones, como política pública activa en todo el territorio de Santiago del Estero.

La capacitación estará a cargo del Lic. Ariel Bussico, docente de la Fundación Nocka Munayki, Máster Trainer en PNL y director de la Diplomatura en Programación Neurolingüística y Coaching en la Universidad Austral; y de la Lic. Gabriela Ontivero, trabajadora social del CREASE, coordinadora del trabajo con familias y referentes, y docente de la Diplomatura en Educación Socioterapéutica de las Adicciones.

Cabe destacar que estas jornadas cuentan con el auspicio del Ministerio de Educación de la Provincia, y se consideran clave para dotar de herramientas técnicas y teóricas a los equipos educativos y sociales, con el propósito de que escuela, familia y comunidad trabajen de forma articulada en una crianza saludable y plena de niños, niñas y adolescentes.