
El Salón de Usos Múltiples del Poder Judicial fue el ámbito donde tuvo lugar, en la mañana del martes la presentación del programa “Tribunales de Tratamiento de drogas- Experiencias a nivel local e internacional.”
En la oportunidad, compartieron el estrado, el Dr. Federico López Alzogaray, presidente del Superior Tribunal de Justicia; la Dra. Matilde O’ Mill, ministra de Justicia y Derechos Humanos de Santiago del Estero; la prof. Claudia Tarchini, responsable de la Dirección General para el Abordaje Integral de las Adicciones (DIGAIA); el Sr. Roberto Esteban Moro, secretario de políticas integrales sobre drogas de la Nación; María Sol Purita, coordinadora de Programas de la unidad de fortalecimiento institucional de la Secretaria Ejecutiva de SICAD-OEA y el Dr. René Alberto Amiot Rodríguez, juez de Chile.
La actividad contó con la presencia de magistrados, funcionarios de los Poderes Judicial y Ejecutivo provincial.
El objetivo es implementar este programa. recientemente aprobado en el ámbito del Ministerio de Justicia y de Salud, destinado a promover la creación e implementación de tribunales de tratamiento de drogas en Argentina.
Conceptos sobre la temática
En primer término, la Prof. Claudia Tarchini, expresó que “quiero presentar a todas las personas que son parte de este trabajo, que hace más de treinta años vengo acompañando. Son compañeros de los Ministerios de Justicia, Salud, Servicio Penitenciario, jueces, fiscales y equipos técnicos, con los que dialogamos a lo largo del tiempo, buscando el modo de encontrar las respuestas y ahora con el acompañamiento de Roberto como delegado del consejo federal, de compartir esta mirada general del trabajo que es imposible hacerlo en soledad”.
Seguidamente, Roberto Porro dijo: “Es un placer estar en Santiago del Estero. Este programa comenzó como prueba piloto en el Juzgado Nº 5 de la Dra. Monsale, en 2018. Esa prueba piloto pudo consolidarse en todo el país. Me parece fundamental el haber sostenido en el tiempo esa prueba piloto desde los equipos de SEDRONAR y hoy ese convenio y la decisión política de los ministros hacen que podamos llegar a muchas provincias”.
Más adelante, destacó que “empezamos específicamente en Santiago del Estero, esta es la primera provincia que junto a la SICAD-OEA-. Creemos fuertemente que el trabajo articulado entre las distintas instituciones y profesionales genera mejores resultados, por eso estar en Santiago del Estero, es muy bueno porque necesitamos que los equipos de Justicia y Salud trabajen interdisciplinariamente y busquen la mejor respuesta para las personas que cometen delitos y consumen drogas”.
En tanto, el Dr. López Alzogaray, comentó que “desde el Poder Judicial queremos darle la bienvenida a todos los disertantes, tanto a nivel nacional como el internacional. Distintos tipos de aflicciones afectan a las personas involucradas y que atraviesan el conflicto judicial. Eso se agudiza en los casos de consumo de sustancias adictivas en las comunidades infanto juvenil”.
En otro tramo de su alocución, el magistrado agregó que “ayer en la oportunidad de la inauguración de NEXO, la Dra. O’Mill, decía que muchas veces las instituciones dedicadas a esta labor miramos a un lado y no nos enfocamos en la problemática frontalmente. Por eso, creo que la actividad multidisciplinaria de la ciencia va a contribuir, en gran medida, a evaluarnos en cada caso y a influir en la determinación más precisa de la pena, que todavía dota de un gran margen subjetivo asentado en el Código.
“A través del abordaje multidisciplinario del conflicto judicial y tal vez, mirándolo desde otras perspectivas, podremos mejorar estar aflicciones y también ahondar en el difícil empeño de comprender las causas del obrar delictivo y que la ciencia todavía no ha podido lograr determinar con certeza en algunos de sus aspectos”.
Para concluir expresó: “Creo que el valor de este abordaje desde distintas ópticas de los conflictos, sobre todo, infanto juvenil y los problemas que surge desde la adicción. Les deseo éxitos y una feliz estadía a quienes nos visita y resalto al sr. ministro de la Corte de Temuco, Chile, Amiot Rodríguez”.
A su turno, la Dra. Matide O´ Mill, manifestó que “es muy simbólico que se pueda avanzar en este programa tan ambicioso que une al Ministerio de Justicia, el Ministerio de Salud de la Nación, SEDRONAR, todos comprometidos con este proyecto de Justicia terapéutica”.
“Lo emergente que el delíto, prosiguió, tiene una problemática social atrás, que tiene un antes y un después. En ese antes y después hay mucho para hacer y en esa idea de pensarnos como sociedad, es donde podemos encontrar las mejores soluciones, porque en ese antes y ese después está mucho de la prevención que nos da muchos de los actores de las áreas de Salud y Educación que son pilares fundamentales en ese espacio”.
Concluidas las exposiciones , María Sol Purita coordinadora de programas de la unidad de fortalecimiento institucional de la secretaria ejecutiva de SICAD- OEA, disertó sobre “las estrategias de política criminal para la reducción de la reiterancia y reincidencia delictiva. Implementación de alternativas al excarcelamiento por delitos relacionados con drogas.”
Por otro lado, autoridades y visitantes intercambiaron obsequios y cerraron la jornada con una ronda de conclusiones.