El Mercosur confirmó un acuerdo de libre comercio con bloque europeo

Desde la Cumbre del Mercosur que se lleva a cabo en nuestro país confirmaron un acuerdo por el tratado de libre comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio, EFTA, (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza). El convenio alcanza a casi 300 millones de personas con un PIB combinado de más de U$S 4,3 trillones.

El diálogo entre ambos bloques comenzó hace más de una década atrás, en marzo de 2015, con una serie de conversaciones exploratorios que derivaron en el inicio de negociaciones oficiales en junio de 2017. En total, debieron pasar 14 rondas de contacto – incluyendo la de la Cumbre en vigencia – para lograr el acuerdo final.

El comunicado oficial de los organismos señala que “ambos lados se beneficiarán de mejoras de acceso a los mercados para más del 97% de sus exportaciones, lo que se traducirá en un incremento del comercio bilateral y ventajas para empresas e individuos”.

El acuerdo cubrirá comercio de bienes; comercio de servicios; inversiones; derechos de propiedad intelectual; compras públicas; competencia; reglas de origen; defensa comercial; medidas sanitarias y fitosanitarias; obstáculos técnicos al comercio; asuntos legales y horizontales – incluyendo solución de controversias -, y un capítulo de comercio y desarrollo sostenible con su correspondiente Entendimiento.

A su vez, “el Tratado de Libre Comercio creará nuevas oportunidades de negocios para los agentes económicos en los países del MERCOSUR y la EFTA, incluyendo al gran número de pequeñas y medianas empresas existentes en cada jurisdicción”.

“Proveerá mayor acceso a los mercados y normativa modernizada para el despacho de aduana y la acumulación de origen. Los agentes económicos de los países del MERCOSUR y la EFTA se beneficiarán de la mayor previsibilidad y certidumbre jurídica en el comercio”, sostiene el informe oficial.

Tras el anuncio del alcance del acuerdo, el canciller argentino, Gerardo Werhtein, confirmó que se espera que se “firme el acuerdo en los próximos meses de 2025”. De esta manera, la comunicación es solo el puntapié inicial para la concreción de las negociaciones.

Es que el acuerdo inicial no oficializa la vigencia del Tratado de Libre Comercio. Luego de esto, faltará que sucedan las aprobaciones internas de los países involucrados para entrar en vigor.