Tras comentario de Luis Caputo, el dólar alcanzó un nuevo récord

Este viernes, el dólar minorista alcanzó un nuevo récord tras la salida del cepo y se ubicó en $1.260. Reacción que fue adjudicada a un comentario del ministro de Economía, Luis Caputo,  quien dirigiéndose a los que creen que hay atraso cambiario, dijo: “Si te parece barato comprá. No te la pierdas, campeón”.

Así, el dólar oficial volvió a subir pese al feriado en EE.UU y anotó su mayor avance semanal desde fines de mayo. Los contratos del mercado de futuros también cotizaron con mayoría de alzas, proyectando un dólar mucho más alto que el previsto en el Presupuesto 2026.

En el mercado dicen que la suba se potenció tras la chicana de Caputo. En un evento de la Universidad Austral, el funcionario defendió el esquema de tipo de cambio flotante y apuntó contra las críticas sobre el valor del dólar y un supuesto atraso cambiario.

En este sentido, sostuvo que los que dicen que el dólar está barato «no están mirando lo que está pasando en el mundo” y detalló que la divisa norteamericana “se hizo pomada contra la mayoría de las monedas» salvo con la de Argentina.

El dólar mayorista subió $9 hasta los $1.240 y quebró un nuevo récord nominal desde el debut de las bandas de flotación.

En la semana, acumuló un avance de $51 (+4,3%). En el Banco Nación, por su parte, la cotización alcanzó los $1.260 para la venta, tras subir otros $15.

A su vez, los futuros del dólar también se registraron mayoría de alzas. Para diciembre, el mercado “pricea” los $1.422 por dólar, lejos de los $1.229 que incluyó como proyección el Gobierno en el adelanto del proyecto de Presupuesto 2026.

El dólar blue subió $5 hasta los $1.230 y los financieros operaron al alza, el MEP trepó hasta los $1.246,92 y el CCL hasta $1.249,12.

Cabe destacar que, este último es un precio de referencia, ya que en EE.UU no hay cotización.

Las reservas brutas del BCRA crecieron u$s6 millones y cerraron en torno a los u$s41.739 millones. En la semana, crecieron u$s236 millones.

La suba se da en un contexto de esperada mayor demanda de divisas en el inicio del segundo semestre, potenciada después del informe del banco estadounidense J.P. Morgan que sugirió tomar ganancias y salir de las apuestas al “carry trade”.

De todas maneras, llama la atención la presión alcista ya que en las primeras semanas de julio el agro debe liquidar un importante remanente de divisas correspondientes a las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) registradas durante los últimos días de vigencia de la baja de retenciones para la soja, el maíz y otros granos.

El mercado prevé que el fin del pico estacional de la demanda de pesos y la merma en la liquidación del agro empiecen a presionar el tipo de cambio al alza en estas semanas.