Día Mundial de la Alergia: una oportunidad para tomar conciencia, prevenir y actuar
Día de las Alergias

Cada 8 de julio se conmemora el Día Mundial de la Alergia, una fecha clave para visibilizar estas patologías que afectan a millones de personas en el mundo.

El Dr. Luis Sayago, con más de 20 años de experiencia, conversó sobre las causas, síntomas y tratamientos posibles para mejorar la calidad de vida de quienes padecen alguna forma de alergia.

“Las alergias son procesos inflamatorios e inmunológicos. No cualquier persona es alérgica: debe tener una predisposición genética”, explicó el profesional.

Causas, diagnóstico y el impacto del ambiente

Según Sayago, las afecciones más comunes son respiratorias: rinitis alérgica y asma bronquial, aunque también se presentan casos de dermatitis atópicas, reacciones a medicamentos y picaduras de insectos como abejas o avispas.

Si bien la predisposición genética es fundamental, “el gen se hereda de padres o abuelos”, el entorno también juega un rol determinante.

“El cambio climático, la polución y la mayor cantidad de virus hacen que cada vez más pacientes desarrollen síntomas alérgicos”, señaló. Los pólenes flotando más tiempo en el aire, las partículas de combustibles fósiles y otros contaminantes inhalados agravan el cuadro en personas sensibles.

El diagnóstico se realiza con un interrogatorio clínico, pruebas cutáneas y análisis de sangre. “Es clave saber a qué alérgeno es sensible cada paciente para poder diseñar un tratamiento adecuado”, explicó.

Tratamientos, prevención y la importancia de la consulta oportuna

Las alergias no se curan, pero pueden controlarse. “Si el paciente hace un tratamiento adecuado, puede estar asintomático durante mucho tiempo”, aseguró el médico y remarcó que “Los tratamientos incluyen medicación sintomática, control ambiental y, en algunos casos, inmunoterapia o vacunas específicas”.

El especialista también subrayó la importancia de actuar rápido ante cuadros graves como la anafilaxia, una reacción que puede comprometer la vida del paciente. “Hay tratamientos autoadministrables, similares a la insulina en los diabéticos, que pueden salvar vidas”, advirtió.

Para evitar complicaciones en niños alérgicos en la escuela, recomendó que lleven un carnet con su diagnóstico y medicación. “Es fundamental saber cómo actuar en una urgencia y a quién llamar”, enfatizó.

Una fecha para recordar y actuar

En este Día Mundial de la Alergia, Sayago pidió aprovechar la ocasión para informar, prevenir y consultar a tiempo: “Si un niño presenta estornudos constantes, asma o cuadros repetitivos, hay que llevarlo al médico. Hoy contamos con tratamientos que pueden cambiar su vida”, concluyó.