
Jueces de Paz no letrados, efectivos de la Policía Comunitaria, de la Oficina de Derechos Humanos, el Ministerio Público Fiscal, Defensoría Oficial y Calidad de Vida municipal, con competencia en los departamentos Río Hondo y Jiménez, fueron los destinatarios de una jornada de intensiva capacitación.
Esta iniciativa, que es impulsada por el Superior Tribunal de Justicia, se enmarca en el ciclo formativo denominado “El rol de la Justicia de Paz No Letrada en la provincia: Alcance y transformaciones”, que se desarrolló esta mañana en el Centro Judicial de ciudad de Las Termas de Río Hondo.Profesionales del Centro de Justicia de Paz (CEJUPAZ) del Poder Judicial provincial, encabezados por la Dra. Gabriela Álvarez, son los encargados de impartir las clases, mientras que la coordinación está a cargo del Centro Único de Capacitación (CUC).
En esta oportunidad, asistieron los jueces de Paz de las localidades de Pozuelos, Termas, El Bagual, Gramilla, Villa Jiménez, El Sauzal, Suncho Corral y Arenales; el responsable de la Oficina de Justicia de Paz No Letrada termense, Marcelo Arrigoni, así como también representantes de los Ministerios Públicos; organizaciones gubernamentales y de fuerzas de seguridad.
Esta iniciativa tiene como firme propósito fortalecer la Justicia de Paz No Letrada en el interior de la provincia, en el marco de la nueva política institucional del Superior Tribunal de Justicia que tiene, como eje estratégico, la profesionalización progresiva de la Justicia de Paz, a partir de una serie de acciones orientadas a consolidar su rol como primer eslabón del sistema judicial en las comunidades.
Durante la capacitación se abordaron temas centrales como el rol de la Justicia de Paz No Letrada en la prevención y gestión del conflicto, la adecuación de competencias conforme las demandas sociales, los parámetros mínimos de actuación en situaciones de violencia de género e intrafamiliar, con la correspondiente derivación a la Oficina de Protección a las Víctimas de Violencia Familiar y la Mujer (OVFyM) y la promoción de la mediación comunitaria, como una herramienta efectiva de resolución alternativa de conflictos.
Además, se presentaron los principales ejes del plan de trabajo de CEJUPAZ para avanzar en la profesionalización del servicio, que incluye: plan de capacitaciones y programas de formación obligatoria. Convenios de colaboración con municipalidades. Sistematización y relevamiento de las actividades en cada localidad, que permita una gestión más eficiente y transparente. Acompañamiento, asesoramiento y supervisión en las consultas de casos.
Como parte de las novedades institucionales, se anunció la próxima implementación de un sistema digital de consultas CEJUPAZ, que permitirá el registro de todas las consultas de cada localidad, el tipo de asesoramiento otorgado, las carpetas digitales y la elaboración de estadísticas de la Justicia de Paz No Letrada.