Dictaron un taller para operadores judiciales de Añatuya y zonas de influencia
Del taller participaron empleados del Centro Judicial.

Una premisa sostenida por el Superior Tribunal de Justicia es contar con una  Justicia de Paz más accesible, profesional, cercana y gratuita para todos los ciudadanos que residen en el territorio santiagueño, para lo cual se implementaron diversas acciones para alcanzar ese objetivo.

Una de ellas es la capacitación permanente de los jueces de Paz no letrados y operadores judiciales en el interior provincial, por lo que se está desarrollando un programa en ese sentido en cada Centro Judicial.

Por ese motivo, esta mañana fue el Salón de Usos Múltiples de la sede de Añatuya donde se dictó el curso “El rol de la Justicia de Paz No Letrada en la provincia: Alcance y transformaciones”, a cargo de personal del Centro de Coordinación de la Justicia de Paz (CEJUPAZ) del Poder Judicial, cuya responsable es la Dra. Gabriela Álvarez.

El contenido del programa contempla la profesionalización de quienes se desempeñan como jueces de Paz no letrados, para que no sólo efectúen trámites administrativos, sino que puedan intervenir de manera idónea como mediadores en diferendos vecinales, en situaciones de violencia de género e intrafamiliar y en la prevención de conflictos comunitarios, entre otras competencias.

Para ello, se torna ineludible la formación permanente y específica de aquellos, así como también trabajar de manera mancomunada con instituciones estatales, como Ministerios de Justicia y DD.HH., Públicos Fiscal y de la Defensa, la Policía de la Provincia  y no gubernamentales.

En esta oportunidad, asistieron los titulares de los Juzgados de Paz de las localidades de Averías, Estación Herrera, Villa Unión, Colonia Dora, Fortín Inca y Real Sayana y la encargada de la Oficina de Justicia de Paz No Letrada de la Circunscripción Añatuya, Ivana Garrido.

Añatuya

Asimismo, estuvieron presentes miembros de los equipos que se desempeñan en el Juzgado en lo Civil y Comercial; el Centro de Medios Alternativos para la Resolución de Conflictos (CeMARC); Gabinete de Psicólogía Forense; Cuerpo Médico Forense y  Oficina de Protección a las Víctimas de Violencia Familiar y la Mujer (OVFyM).

En tanto, estuvieron representantes de la Policía Comunitaria con asiento en Herrera, Icaño, Colonia Dora y Añatuya.