
Una nueva variante del COVID-19, conocida como Stratus (XFG o XFG.3) y apodada por especialistas como “Frankenstein” por su origen recombinante, fue detectada en varios estados de Brasil, incluidos Río de Janeiro, San Pablo, Ceará y Santa Catarina. Aunque en la Argentina aún no hay confirmación oficial, el aumento de casos en países vecinos y la llegada del invierno encienden las alertas sanitarias.
Descendiente de la variante Ómicron, Stratus presenta mutaciones que la vuelven más transmisible y con mayor capacidad para evadir la inmunidad generada por vacunas o infecciones previas. Por su velocidad de propagación, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la clasificó como “variante bajo vigilancia”.
“El riesgo global aún se considera bajo, pero la vigilancia activa es esencial”, advirtió el virólogo británico Lawrence Young, de la Universidad de Warwick, quien además explicó que el avance de esta variante se ve facilitado por la baja en los niveles de inmunidad poblacional, ya sea por la falta de refuerzos vacunales o la escasa circulación previa del virus.
Cuáles son los síntomas de la variante Stratus
Aunque por ahora no se han registrado casos más graves que con otras variantes, Stratus muestra síntomas particulares que pueden servir como señal de alerta, especialmente si se presentan de forma conjunta:
- Ronquera o voz áspera
- Afonía (pérdida parcial de la voz)
- Dolor de garganta
- Náuseas, vómitos o diarrea
- Distensión abdominal o acidez
- Dolor estomacal o estreñimiento
“El síntoma más característico es la ronquera, con una voz rasposa o áspera. En general, los cuadros son de leves a moderados”, detalló el médico británico Kaywaan Khan, fundador de la Clínica Hannah London.
Recomendaciones ante posibles síntomas
En caso de presentar alguno de estos síntomas, las recomendaciones internacionales siguen vigentes:
- Permanecer en casa al menos 48 horas después de la desaparición de los síntomas
- Evitar el contacto con personas mayores o con enfermedades crónicas
- Usar barbijo en lugares cerrados o poco ventilados
- Ventilar los ambientes de manera regular
- Completar el esquema de vacunación, especialmente los refuerzos si se pertenece a grupos de riesgo
“El refuerzo con vacunas continúa siendo una herramienta clave para prevenir formas graves y hospitalizaciones”, insistió Young.
¿Qué se sabe en Argentina?
Por ahora, el Ministerio de Salud no ha confirmado la presencia de la variante en el país, pero los expertos destacan que, por la cercanía geográfica, su llegada podría darse en cuestión de semanas, como ya ocurrió con olas anteriores. Por eso, insisten en reforzar la vigilancia genómica y las medidas de prevención, sobre todo durante los meses más fríos, cuando aumenta la circulación de virus respiratorios.