Se acaban los dólares del agro y el Gobierno compró menos de lo esperado

Tras el cambio de opinión, el Gobierno siguió con la compra de reservas. La decisión se dio en paralelo con un FMI que, tras el incumplimiento de la meta de acumulación de divisas, hasta ahora no soltó prenda acerca del otorgamiento de un waiver ni confirmó el desembolso de USD2.000 M antes de que el Gobierno tenga que pagarle al Fondo USD650 M el 1 de agosto.

Con todo, la cantidad de dólares adquiridos por el Tesoro fue muy menor a la esperada: entre fines de junio y el 16 de julio se hizo de USD614 M, pese a que el mercado venía estimando que había superado los USD1.000 M. Esta semana, entre el martes y el miércoles, el agro frenará la liquidación de divisas y se espera un impacto en la cotización.

Entre analistas no hay demasiadas dudas acerca de que el FMI otorgará el waiver y enviará las divisas del segundo desembolso antes de fin de mes. Si se verifica el desembolso, el Gobierno podrá usarlo para realizar ese pago comprometido. Desde fines de junio viene haciendo buena letra en esa dirección, con sendas compras de USD200 M en primer lugar y luego con otras apariciones: el lunes pasado una compra de USD50 M, el martes otra de USD106 M y el miércoles otra de USD46 M.

Esa última compra presentó una particularidad y es que desde la agencia noticiosa Bloomberg se había informado, con declaraciones en off desde el BCRA, que el Tesoro había comprado ese miércoles unos USD500 M. El director de la autoridad monetaria Federico Furiase concedió con una publicación en Twitter y dijo: “Absorción de pesos y acumulación de reservas en dólares con los pesos que tiene el Tesoro en la cuenta del BCRA”. Dada la afirmación ya en on desde despachos del BCRA, el mercado dio por hecho que la compra había sido por USD500 M, pero desde PPI desmintieron este lunes en base a los datos ahora oficiales, publicados por el propio Central.

Dijeron desde PPI: “El Tesoro estaría comprando menos divisas en el MULC que las que estimábamos por la variación de reservas brutas. Los datos monetarios al miércoles 16/07 muestran que los depósitos del Tesoro en dólares en el BCRA habían subido apenas USD46 millones, cuando las reservas brutas habían trepado USD440 millones, de los cuales USD430 millones no tenían un factor explicativo claro. Finalmente, este rebote fue explicado por un incremento de USD344 millones en los encajes. Por ende, el Tesoro habría comprado alrededor de USD614 millones entre el 23/06 y el 16/07”.

También el jefe de Estrategia de Cohen Aliados Financieros, Martín Polo, dijo en ese sentido que “el miercoles 16, el Tesoro solo compró USD45 M. El aumento de reservas de ese día por USD491 fue más que nada por suba de encajes por USD344 M”. Las subas de encajes se dan por la demanda de divisas para atesoramiento vía home banking, que al menos inicialmente queda depositada en las cuentas personales y eso suma en parte a los encajes en moneda dura.

En ese sentido, vale destacar que si el viernes los bonos de la deuda soberana habían anotado una suba de la mano de la mejora de calificación crediticia de Moody’s y de la compra de dólares del Tesoro, el lunes esa dinámica alcista se interrumpió y, según PPI, la jornada terminó “flat”, pese a que a nivel global los bonos de otros países emergentes se movieron con mejoras.

La dinámica se complejizará desde mediados de esta semana. Y es que las turbulencias en el tipo de cambio se observaron pese a que el agro viene liquidando dólares a niveles altos. Las retenciones a la soja al 26% duraron hasta fines de junio y en julio volvieron a subir al 33%, lo que se dejó ver también en una fuerte de las declaraciones juradas de exportación, que en junio promediaron los USD300 M diarios y en julio cayeron a USD26 M diarios. Como el campo tiene un plazo de 15 días hábiles para seguir liquidando después de la entrega de declaraciones juradas, la oferta en el mercado de cambios seguirá firme hasta el martes o miércoles y luego de eso se espera un fuerte derrumbe.

Desde 1816 afirmaron: “ Esta liquidación por encima de lo normal podría continuar hasta el 22 de julio, considerando que las cerealeras tienen hasta 15 días hábiles para liquidar sus DJVE con retenciones reducidas y las DJVE fueron abultadas (y de hecho crecientes) hasta el último día de junio. A partir del 23 de julio lo lógico sería que veamos un descenso muy marcado en la oferta de los exportadores”.

Desde PPI estimaron que el miércoles todavía podrá haber algo de oferta extensa: “Hasta el miércoles los exportadores tendrán tiempo para liquidar lo registrado bajo las Declaraciones de Venta al Exterior (DJVE) con retenciones más bajas (al final habían podido registrar hasta el mediodía del 01/07). Pasado este plazo, esperamos que la liquidación del agro desacelere significativamente. La semana pasada ya comenzamos a ver cierta desaceleración en la liquidación del agro, que totalizó USD154 millones el miércoles y USD180 millones el jueves, frente a un promedio de USD254 millones diarios los cinco días previos”.

Desde LCG, finalmente, afirmaron que esa baja tendrá impacto en el dólar: “En junio se liquidaron USD3.800 M por los principales productos agrícolas, y en julio llegan a USD3.200 (hasta el 18 de julio). Así, es probable que en las próximas semanas veamos saldos liquidados más cercanos a USD500-1.000 M (mensualizados). Se trata de una caída significativa: hablamos de más de USD2.000 M menos por mes, el doble de lo que el Gobierno planea colocar en BONTEs mensualmente (USD1.000 M). Es evidente, entonces, que la ecuación de demanda y oferta de dólares cambiará pronto, metiendo presión a la dinámica del tipo de cambio”.

Fuente: BaeNegocios.