Malestar económico, temor al desempleo y fragmentación opositora: radiografía del clima social en la Argentina de Milei

Un nuevo informe de la consultora Zuban Córdoba revela un panorama de creciente malestar económico y social en el país, con percepciones negativas sobre la situación personal, incertidumbre laboral y una marcada división en el campo opositor.

Según el relevamiento, el 65,1% de los encuestados considera que su situación económica personal empeoró o sigue igual de mal. Solo un 34,6% cree que mejoró o al menos se mantiene en niveles aceptables. El dato más crudo: apenas el 14,7% logró ahorrar algo en los últimos meses.

El informe muestra que llegar a fin de mes se convirtió en un desafío para la mayoría. El 63,7% de las personas asegura que cada vez le cuesta más cubrir sus gastos, mientras que solo el 36,1% dice que lo logra sin problemas.

La política económica del gobierno también genera temor: el 50,3% de los argentinos manifiesta miedo de perder su empleo o sus ingresos, frente a un 43% que no tiene ese temor. Esta cifra refleja el grado de vulnerabilidad e incertidumbre que predomina en el plano laboral.

El malestar social no se limita a los indicadores económicos. El 58,3% de los encuestados considera probable que haya protestas o cacerolazos si la situación actual se mantiene. Además, un contundente 60% afirma que el gobierno de Javier Milei está profundizando la desigualdad en el país.

El rol de la oposición

En ese contexto, la consultora también indagó sobre el rol que debería asumir la oposición. Las respuestas muestran un panorama fragmentado: un 20,8% considera que debería unirse electoralmente, un 16% prefiere consensuar políticas para que el gobierno pueda seguir gobernando, un 14,7% reclama una mayor confrontación en las calles y un 12,3% cree que se debe esperar a las próximas elecciones sin confrontar.

Ante la posibilidad de un frente común opositor para enfrentar al oficialismo en octubre, el 50,4% afirma que probablemente lo apoyaría, mientras que el 45,9% lo considera improbable. La paridad en este punto refleja un escenario todavía abierto y volátil.

Consultados sobre cuál debería ser el cambio más urgente para mejorar la situación del país, el 39,6% eligió el cambio de gobierno. Otro 28,1% pidió un cambio de estilo, con menos confrontación y más diálogo, y un 11,9% cree que el país necesita un cambio de liderazgo con figuras más empáticas.

Relaciones bilaterales

Por último, en cuanto a las relaciones internacionales, el 82,6% de los encuestados considera a China un aliado estratégico y el 74,1% piensa lo mismo de Estados Unidos. El dato sugiere que la mayoría de la población cree en la importancia de mantener vínculos con ambas potencias, y no solo con una de ellas.