
El premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, advirtió que la Argentina se encuentra nuevamente al borde de una crisis, al tiempo que cuestionó duramente la política económica de los últimos gobiernos, especialmente la de Mauricio Macri y Javier Milei, por su relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el manejo de la deuda externa.
Durante su participación en el Festival Gabo en Colombia, el reconocido economista expresó que el país atraviesa un ciclo repetido de errores, agravados por decisiones tomadas durante la gestión de Macri, a quien responsabilizó de iniciar un proceso que “cambió el país para mal”.
“Cuando Macri asumió, no había deuda significativa, pero acudió al FMI y pidió un préstamo de 44.000 millones de dólares. Ese dinero terminó saliendo del país, sin control ni supervisión sobre su destino. Al final de su mandato, dejó una crisis de deuda”, sostuvo Stiglitz.
Según el economista, la administración de Javier Milei no hizo más que profundizar los problemas heredados. “No pudieron pagar los 44.000 millones y ahora pidieron otros 20.000 millones de dólares que tampoco podrán devolver. Se utilizó ese dinero para contener el tipo de cambio y reducir la inflación, pero no es una solución sostenible”, afirmó.
Para Stiglitz, si bien los indicadores actuales muestran una baja en la inflación, esto se debe al uso de divisas para estabilizar el mercado cambiario, una medida que considera transitoria. “Aunque las cifras parecen alentadoras, Argentina está nuevamente en la puerta de otra crisis. No es viable con una deuda que supera los 56.000 millones de dólares”, sentenció.
El economista también fue consultado por su influencia en el gobierno de Néstor Kirchner, pero evitó hacer una evaluación directa. En cambio, planteó que el verdadero problema del país comenzó cuando se optó por una política de apertura de mercado sin regulaciones, lo que favoreció la fuga de capitales.
Durante su intervención, Stiglitz defendió su visión de un “capitalismo progresista”, que busca limitar el poder del capital mediante mecanismos colectivos de control, y cargó contra el neoliberalismo, los monopolios y las grandes plataformas digitales.
Cabe recordar que Stiglitz fue criticado en 2022 por un artículo en el que elogió la política económica de Alberto Fernández y Martín Guzmán durante la pandemia, al que denominó como “el milagro argentino”. También fue parte de un informe elaborado junto a Guzmán por encargo del Papa Francisco, en el que propusieron medidas para aliviar la creciente carga de deuda de los países en desarrollo.
En ese documento se advirtió que al menos 54 países ya destinan más del 10% de sus ingresos fiscales al pago de intereses, lo que impide destinar recursos esenciales a áreas como salud, educación e infraestructura.