De Argentina a la RAE: “Pelotudo” ya es oficialmente una palabra del diccionario
RAE

“Pelotudo” ya es oficial. La Real Academia Española (RAE) sumó el popular insulto al diccionario y lo definió como un término informal, usado en Argentina y Chile, para señalar a alguien “que tiene pocas luces o que obra como si las tuviera”. El reconocimiento generó furor en redes sociales, donde muchos celebraron, con ironía y orgullo, la validación de una de las palabras más argentinas que existen.

Pero detrás de la carga cómica que suele tener hoy, hay una historia bastante más cruda. Según explicó el lingüista Charlie López en Telenoche, el origen se remonta a la guerra de la independencia, cuando algunos gauchos llevaban rocas redondas (“pelotas”) para derribar caballos españoles. A esos hombres se los llamaba “pelotudos”. El término cambió su sentido después de un discurso político: “No se dejen matar como los pelotudos”, habría dicho un diputado, criticando su supuesta falta de estrategia. Desde entonces, la palabra quedó asociada a la torpeza y la ingenuidad.

RAE

En Uruguay también se usa, aunque con otros matices: puede referirse a alguien joven o irresponsable, sin necesariamente ser ofensivo. Y en paralelo, López recordó que “boludo”, otro insulto típico del lunfardo, surgió por los gauchos que peleaban con boleadoras en la tercera línea de batalla.

“Pelotudo” se suma así a otras expresiones argentinas que ya reconoció la RAE, como “che”, “bondi”, “laburar” y “pibe”.