Día del Panadero: El sector perdió el 30% de los puestos laborales
Día del Panadero

Este lunes 4 de agosto se celebra en la Argentina el Día Nacional del Panadero, una fecha que conmemora la fundación del primer sindicato de la actividad en 1887. Sin embargo, a pesar de ser una profesión que resistió décadas, en la actualidad atraviesa una profunda crisis que golpea tanto a obreros como a pequeños y medianos empresarios.

En diálogo con Info del Estero, el secretario general del Sindicato de Panaderos de Santiago del Estero, Álvaro Maidana, ofreció un crudo diagnóstico de la realidad que atraviesan los trabajadores: salarios que no alcanzan, pérdida de fuentes laborales y precarización cada vez más profunda.

“Hoy en día no se paga lo que dice el sueldo del convenio. Algunos trabajan media jornada, pero en realidad hacen jornada completa, y eso no figura. No se respeta nada”, afirmó. A partir de esto irán a nuevas paritarias el próximo 16 de agosto.

Pérdida de puestos laborales

La situación es más que preocupante: según cifras del propio gremio, el 30% de los puestos laborales se han perdido en el último tiempo, y el 45% de los trabajadores del sector están en negro. “Eso nos lleva a una ecuación que no cierra. Hay menos gente registrada, lo que afecta al sistema previsional solidario: si no hay aportes, los jubilados cobran menos. ¿Cómo puede vivir un jubilado con el haber mínimo de 379 mil pesos? No existe eso. Todo mentira”, subrayó.

Maidana también fue muy crítico con el manejo económico del Gobierno nacional: “Seguimos en una incertidumbre. El Gobierno dice que la inflación es del 1 al 1,5%, pero no es así. Es una fantasía. No quieren abrir paritarias porque dicen que si aumentan los sueldos, suben los precios. Pero el sueldo no alcanza y los precios ya subieron. Entonces, ¿dónde está el equilibrio?”.

Álvaro Maidana

Se dispararon los costos fijos

El pan, en la base de la pirámide alimentaria, está cada vez más lejos del alcance de muchas familias. Maidana señaló que los costos fijos se dispararon: “Aumentaron mucho más de lo que establece la inflación. La luz, el agua, el gas. También suben las materias primas. Esto va a generar un impacto significativo, que puede llevar al cierre de panaderías o a que muchos trabajadores queden fuera del sistema. Algunos se ven obligados a fabricar pan en sus casas con lo que reciben de indemnización, pero sin registrarse. Nos están llevando a un sistema nada claro”.

El dirigente gremial hizo hincapié en la desigual competencia que enfrentan las panaderías formales frente a otros comercios: “Una despensa vende pan más barato porque no paga lo que tiene que pagar. Y eso va en detrimento del panadero que hace las cosas bien, que paga impuestos, que registra a sus empleados”.

Maidana también hizo un llamado a los organismos de control: “Tiene que aparecer la Secretaría de Trabajo de la Provincia, el Ministerio de Trabajo de la Nación, para regularizar la situación laboral. Si no hay controles, la informalidad va a seguir creciendo, y eso termina afectando a todos: a los trabajadores, al Estado, a los jubilados”.

A pesar del escenario adverso, el dirigente no pierde de vista el sentido de pertenencia y el orgullo que representa el oficio panadero: “El 4 de agosto es un día muy especial para nosotros. Es un día de referencia. A todos los trabajadores panaderos, hombres y mujeres, que cada día dan lo mejor de sí, los felicito. Con su labor cotidiana fortalecen ese espíritu solidario y digno que siempre caracterizó a esta profesión”.

Y en medio de las dificultades, el gremio también apuesta por sostener los lazos de comunidad. Como todos los años, organizarán un festejo para homenajear a quienes siguen en pie: “El 16 de agosto hacemos una cena show, con artistas invitados, sorteos y premios sorpresa. Será en un salón sobre la Autopista Santiago-La Banda. Invitamos a todos los trabajadores panaderos, a sus familias, a sus amigos. Porque, a pesar de todo, este es un sacrificio que merece ser reconocido”, cerró.