Los crímenes de odio aumentaron un 70% en el primer semestre del año

Los crímenes de odio incrementaron un 70% en los primero seis meses del año. Un reporte señala que desde el 1 de enero al 30 de junio se registraron 102 casos en los que la orientación sexual, la identidad  y/o la expresión de género de las víctimas fueron utilizadas como pretexto discriminatorio para la vulneración de derechos y la violencia hacia ellas.

Así lo explica el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT+ que, en igual periodo de 2024 había contabilizado 60 casos. Una tendencia es que las víctimas más frecuentes son las mujeres trans: representan el 70,6% de los casos.  Los varones gay cis ocupan el segundo lugar con más casos, con el 16,7%; las lesbianas, el tercero con el 6,9%; los varones trans, el cuarto lugar, con el 4,9% y las personas no binarias, el último, con el 1%.

Por otro lado, el 16,7 % de los casos (17) corresponden a lesiones al derecho a la vida, es decir, asesinatos, suicidios y muertes por violencia estructural, que el informe describe como “decesos en los que la vulneración sistemática e histórica de derechos generó condiciones materiales de precariedad que hicieron evitables esas muertes”. El 83,3 % restante de los casos (85) corresponden a lesiones al derecho a la integridad física, es decir, situaciones de violencia física que no terminaron en muerte, que incluyen los intentos de suicidio.

El informe del Observatorio explica que de los 17 casos de lesiones al derecho a la vida registrados, 4 corresponden a asesinatos (3 dirigidos a varones gay cis y 1 a una lesbiana); 3 a casos de suicidios (2 de varones gay cis y 1 de una mujer trans); y 10 fueron muertes por violencia estructural (8 de mujeres trans, 1 de un varón trans y 1 de una persona no binarie).

Señala además que el 52,9 % (9 casos) de las lesiones al derecho a la vida fueron hacia mujeres trans. “Estos datos confirman, una vez más, que la violencia hacia la comunidad LGBT+ en Argentina está particularmente dirigida: son las mujeres trans quienes concentran la forma más brutal del odio y la discriminación estructural, expresada en prácticas que continúan arrebatando sus vidas con una saña alarmante”, sostiene.

La juventud, la más afectada

En relación obre las edades de las víctimas, en casos en los que se logró registrarlas, se observa que la franja etaria más afectada fue la de personas de entre 20 y 29 años, que concentra el 45,16 % de los casos.

En segundo lugar, con el 19,35 %, se encuentra la franja de 40 a 49 años. Le sigue el grupo de 30 a 39 años, con el 16,13 %, mientras que las franjas de 10 a 19 años y 50 a 59 años representan cada una el 6,45 %. Por último, se registraron casos en los grupos de 60 a 69 años y 70 a 79 años, ambos con el 3,23.