
Un equipo multidisciplinario del Hospital Garrahan llevó adelante una intervención de alta complejidad que marcó un nuevo hito en la medicina pediátrica argentina: la separación de dos siamesas de apenas tres meses de vida. La operación, que demandó alrededor de ocho horas y semanas de planificación previa, concluyó con resultados exitosos y las niñas se encuentran actualmente en recuperación.
Según publicó el diario La Nación, el procedimiento fue considerado “infrecuente” dentro del ámbito pediátrico nacional, ya que en el Garrahan se realizan entre una y dos cirugías de este tipo cada cuatro años. La excepcionalidad del caso radica en la rareza de los nacimientos de gemelos unidos, cuya incidencia oscila entre uno cada 50.000 y 100.000 nacidos vivos, con una alta tasa de mortalidad fetal o neonatal.
La compleja intervención
Las pequeñas, oriundas de Rosario, nacieron unidas por el abdomen, condición conocida como onfalópagos, y compartían el hígado. El jefe de Cirugía General del hospital, Víctor Ayarzábal, explicó: “En los estudios previos se constató que cada hígado tenía autonomía propia. El procedimiento consistió en seccionar el puente que las unía y separar a las bebés”.
La cirugía se extendió durante ocho horas: las dos primeras se destinaron a preparar a las niñas —inducir el sueño, intubarlas y colocar vías centrales—, mientras que las seis restantes fueron destinadas a la separación. La intervención incluyó una simulación previa y la participación de especialistas en cirugía general, cirugía plástica reconstructiva, anestesiología, neonatología y otras áreas de apoyo.
El doctor Mariano Boglione, jefe del área de cirugía del Garrahan, detalló: “Existe una gran variedad de gemelos unidos. En este caso, las niñas solo estaban unidas por el abdomen y compartían el hígado, pero cada una tenía sus arterias, venas y vía biliar propia. Eso hizo posible la separación, garantizando que ambas se quedaran con un hígado en correcto funcionamiento”.
El cierre de la pared abdominal fue realizado por un cirujano plástico especialista en reconstructiva, logrando una incisión “cosmética” que, según los médicos, permitirá que las niñas no tengan secuelas estéticas significativas.
Recuperación y expectativas
Tras la operación, las bebés permanecen internadas en terapia intensiva, aunque ya no requieren asistencia respiratoria mecánica. Nicolás Morcillo, neonatólogo del área, explicó en diálogo con radio La Red: “Están estables, fue una cirugía amplia y compleja, pero evolucionan bien. Las chicas van a poder tener una vida totalmente normal”.
Por el momento, las pequeñas continuarán internadas hasta alcanzar la autonomía necesaria para alimentarse y valerse por sí mismas. Los padres, primerizos, habían sido informados durante el embarazo de la condición de sus hijas a través de un diagnóstico fetal en el propio Garrahan, lo que permitió un seguimiento anticipado y una cesárea programada en la semana 33 en el Hospital Argerich.
Otra muestra de innovación
El Garrahan también fue noticia recientemente por haber realizado una cirugía intrauterina inédita en el país, destinada a corregir una espina bífida en un feto de 27 semanas de gestación. En ese caso, un equipo de 25 profesionales, entre obstetras, neurocirujanos y anestesistas, llevó adelante la intervención para reparar la columna del bebé dentro del útero, en lo que representó un nuevo avance en medicina materno-fetal.
María Soledad Arbio, jefa de Clínica de Neonatología, y la ginecóloga Analizia Astudillo destacaron la importancia de estos procedimientos de alta complejidad, que implican riesgos significativos pero abren posibilidades de mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Un hito médico con sello argentino
La exitosa separación de las gemelas se suma a la lista de intervenciones complejas que consolidan al Garrahan como referente en medicina pediátrica de la región. Como expresó Morcillo: “Este es el lugar que ocupa el Garrahan, donde nos dedicamos con mucho amor y orgullo”.
Con esta cirugía, el hospital reafirma su rol central en el tratamiento de patologías excepcionales y su compromiso con la salud infantil, brindando esperanza a familias que enfrentan desafíos médicos únicos.