¿Fue San Martín un agente inglés encubierto? El polémico libro que contradice la historia oficial sobre el “Padre de la Patria”

Se cumplen 175 años del fallecimiento de San Martín. Entre los próceres es el que más simpatía genera, y su legado es incluso, territorio de disputa para los partidos políticos que se nutren de la grieta. Sin embargo, hay quien puso en duda el rol del Libertador de América durante la tercera invasión inglesa. Se trata de Juan Bautista Sejean quien puso en el tapete la cuestión: ¿Fue San Martín el jefe de una tercera invasión inglesa, oculta, maquillada?

El libro del autor porteño que, entre otras cosas, introdujo el divorcio vincular en la Argentina, contradice todo lo que se ha escrito sobre el prócer en torno a los motivos, las causas, los objetivos que lo movilizaron para incursionar en la guerra contra los españoles en América.

También pone en evidencia la política desplegada por Gran Bretaña desde fines del Siglo XVIII para obtener la dominación económica de América del Sur.

El libro es un ensayo titulado “San Martín y la tercera invasión inglesa” del abogado Juan Bautista Sejean, publicado por Editorial Biblos en 1997.

Sejean propone una controvertida tesis: que la independencia de varias naciones sudamericanas, particularmente Chile y Perú, fue el resultado de una “tercera invasión inglesa” orquestada secretamente por Gran Bretaña y ejecutada por José de San Martín.

El autor argumenta que San Martín, siendo miembro de una logia masónica londinense, actuó como agente británico para desmembrar el imperio español en Sudamérica, beneficiando los intereses comerciales y estratégicos de Inglaterra.
Para sustentar su teoría, Sejean utiliza y reinterpreta trabajos de historiadores reconocidos, como Bartolomé Mitre y José María Rosa, así como una investigación de Rodolfo Terragno que revela la existencia del “Plan Maitland”, un proyecto británico para la conquista y dominación económica de Sudamérica.

El ensayo busca cuestionar la historiografía oficial y la imagen de San Martín como un libertador independiente, sugiriendo que su accionar estuvo siempre subordinado a directivas inglesas.