Clima neutral y riesgo de tormentas severas: el inicio de la campaña agrícola 25/26 en Santiago del Estero

La campaña agrícola 2025/2026 en el Este de Santiago del Estero arranca bajo condiciones climáticas neutrales, según el último informe agrometeorológico elaborado por el ingeniero agrónomo Omar Puig, referente en la materia de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) INTA Quimilí. El especialista advierte sobre la posibilidad de tormentas severas con granizo y señala que, si bien las temperaturas invernales generaron la sensación de un frío récord, los registros oficiales muestran valores dentro de lo normal.

De acuerdo con los modelos climáticos, el fenómeno El Niño/La Niña se mantendrá en una fase neutral durante el trimestre agosto-septiembre-octubre (ASO) de 2025, con una probabilidad cercana al 60%. Esta neutralidad, que ya predominó en la campaña pasada, podría extenderse hasta el verano e incluso la primavera de 2026.

Pronósticos para el trimestre

Los modelos prevén para el centro y norte del país, incluida la provincia de Santiago del Estero, precipitaciones normales o superiores a lo normal en un 40-45%. Las temperaturas, en tanto, se ubicarían dentro de parámetros normales.

En lo que va del invierno, se registraron 12 heladas de corta duración, menos que las 20 del ciclo anterior, lo que podría incidir en una leve reducción de la población de chicharrita del maíz, vector del achaparramiento.

Puig aclaró que, pese a la percepción de un invierno “más crudo que nunca”, las estaciones meteorológicas no muestran temperaturas extremas. La explicación está en la sensación térmica provocada por masas de aire húmedo provenientes del Atlántico Sur y vientos intensos, que aumentaron la percepción de frío.

Un agosto con granizo atípico

En los primeros días del mes se registraron lluvias débiles acompañadas de granizo inusual para la época en el departamento Taboada, con impacto en localidades como Los Juríes, La Nena y Cuatro Bocas. Para la segunda quincena se esperan algunas precipitaciones, aunque sin acumulados significativos.

El panorama para los próximos meses anticipa un septiembre contrastante, con una primera quincena seca y fría y una segunda más húmeda y cálida. Octubre continuará con lluvias y ascenso de temperaturas.

Riesgo de tormentas severas

El informe alerta sobre la posibilidad de tormentas severas con caída de granizo durante la primavera, como la ya ocurrida el 1 de agosto en Añatuya y zonas aledañas. Estas condiciones se deben al ingreso de aire cálido y húmedo desde el Atlántico, sumado a un nivel de condensación bajo que favorece que el granizo llegue a superficie sin derretirse.

La combinación de heladas tardías y granizo puede resultar especialmente negativa en esta etapa, cuando ya comenzaron las siembras de girasol y los lotes de trigo se encuentran en fases reproductivas avanzadas.

Recomendaciones para el sector productivo

El especialista del INTA subraya que la planificación de las fechas de siembra será clave para evitar que los baches de precipitaciones coincidan con las etapas críticas de los cultivos. También remarca el impacto creciente de las temperaturas extremas en el rendimiento agrícola, consecuencia directa del cambio climático.

Heladas invernales: ayudan a controlar la población de chicharrita del maíz.

Olas de calor en verano: combinadas con sequías de enero y febrero, provocan estrés hídrico y térmico, especialmente en maíz.

Maíz en riesgo: la floración y el llenado inicial de granos son fases críticas, donde el calor excesivo puede afectar la polinización y reducir de manera significativa los rendimientos.

Una campaña con desafíos

En síntesis, la campaña agrícola 25/26 arranca bajo un escenario climático neutral pero desafiante, con chances de lluvias favorables pero también con amenazas como el granizo y las olas de calor. “Los registros de temperaturas y las estrategias de manejo de fechas de siembra serán determinantes para sostener el rendimiento”, concluye Puig.