
Cada 22 de agosto se conmemora el Día Mundial del Folklore, una fecha que hace referencia al origen y significado de la palabra. “Folklor”, creada por el arqueólogo inglés William John Thoms en 1846 significa “gente, raza, pueblo” (folk) y “saber, ciencia” (lore).
La fecha coincide, en Argentina, con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el “padre de la ciencia folklórica”. En Santiago del Estero, esta celebración tiene un sabor especial porque representa la idiosincrasia misma, es decir, la razón y origen del ser santiagueño.
En Santiago del Estero se escribieron las páginas esenciales de la música popular: Sixto Palavecino, Los Hermanos Ábalos, Jacinto Piedra, La familia Carabajal, El Dúo Suárez-Palomo, Dúo Coplanacu son parte de la historia que puso en alto el prestigio de la provincia. Por supuesto que la lista de emblemas de la música popular es mucho más extensa, pero en este día especial queremos recordar a aquellos famosos que se embelesaron con nuestros músicos y letristas, y llevaron el folklore santiagueño al mundo.
Los sonidos santiagueños que atravesaron la obra de artistas internacionales
En 2012, Roger Waters visitó la Argentina, en el marco del proyecto “The Child Will Fly” que incluyó recitales en el estadio de River. Allí conoció a Vitillo Ábalos. El ex Pink Floyd fue hasta la Villa 31, donde residía el luthier santiagueño y se quedó obnubilado por el talento y el trabajo que realizaba con jóvenes y niños en situación de vulnerabilidad.
El video de la canción grabada en 2008, se realizó en 2012 y se estrenó en 2014. La influencia de Vitillo Ábalos en la obra del multipremiado artista se vio reflejada durante su participación en “Los Hermanos Ábalos, la película”, un documental que cuenta la vida y obra de la agrupación folklórica.
En este recorrido, la colombiana Shakira no debe quedar afuera. Confesa admiradora de Mercedes Sosa, y a raíz de su influencia musical argentina, en varios conciertos incluyó guitarras criollas, violines y el bombo legüero típico de Santiago del Estero.
Su interpretación de “Nothing Else Matters” de Metallica tiene más de 35 millones de reproducciones en YouTube, y es testimonio del impacto de nuestro folklore en los conciertos de la colombiana. En su repertorio también está “La Maza”, cantada en colaboración con Mercedes Sosa.
Ismael Serrano se presentó en 2013 en el Teatro 25 de Mayo, y por supuesto, se llevó una sublime interpretación de una de las chacareras más dulces que se hayan escrito. Acompañado por el eximio Néstor Garnica, el artista español hizo “Se ha enredado en tu cabello”, ante un público que agradeció el espacio y el respeto con el que regaló esta obra.
Sixto Palavecino fue el embajador por excelencia del folklore santiagueño. Su reivindicación de la lengua quichua y la particular manera de tocar el violín lo llevaron a compartir escenario con el cubano Pablo Milanés, y también colaboraciones con Pete Seeger y Milton Nascimento.
La influencia santiagueña en la música internacional no se limita al ámbito de lo musical, también a luthiers como el “Indio” Froilán González, quien fabricó bombos para artistas como Shakira, Chayanne, Lila Downs, el Cirque Du Soleil y Camilo. Este último artista adquirió bombos para toda su familia, en un gesto que se volvió noticia.
Estas micro historias son un pequeño recordatorio del gran aporte del folklore santiagueño a la cultura del mundo. Una confirmación de lo que reza la canción: “Mientras quede un santiagueño, la chacarera no morirá”. A propósito de eso, ¿Qué artista falta en esta lista?