
La polémica figura de Leda Bergonzi, conocida como la “sanadora rosarina”, volvió a presentarse este fin de semana en Santiago del Estero. Fue en la ciudad de Sumampa, donde miles de personas asistieron a su encuentro en busca de supuestas curaciones milagrosas. No es la primera vez que la mujer llega a la provincia: ya había estado el 20 de julio pasado, cuando encabezó una multitudinaria reunión en el Club Juventud de la capital santiagueña.
Pese a las críticas y las denuncias judiciales que pesan en su contra, Bergonzi continúa con su gira por distintas provincias argentinas, financiada en muchos casos por municipios y con el cobro de aportes de los fieles.

La sanadora expulsada por la Iglesia
El fenómeno Bergonzi comenzó en Rosario, donde encabezaba encuentros masivos bajo el grupo “Soplo de Dios Viviente”. Sin embargo, en septiembre de 2023 el arzobispado de Rosario decidió desvincularla, prohibiéndole realizar la práctica de la imposición de manos. La decisión se justificó en que dicho ritual está reservado a los sacerdotes, pero también influyeron las crecientes dudas sobre el manejo de las donaciones y fondos recolectados en sus reuniones.
Según un reportaje de Fast Check CL (octubre 2024), la Iglesia, que en un principio había respaldado su accionar, se apartó ante las sospechas de irregularidades financieras y contradicciones en su discurso. Bergonzi llegó a negar que recibía donaciones, pero luego admitió que sí lo hacía y que los montos eran utilizados para la organización de sus eventos. En noviembre de 2023, por ejemplo, habría recaudado más de 2,3 millones de pesos argentinos en apenas cuatro ceremonias, según documentación revelada por el diario La Nación.

Denuncias por estafa y causas judiciales
Los cuestionamientos a Bergonzi no solo llegaron desde la Iglesia. También enfrenta causas judiciales en Argentina. Su ex productor, Alberto Castillejo, la denunció por estafa tras contratarla para shows de música cristiana que no habrían cumplido con la convocatoria esperada, a pesar de haberle pagado 2 millones de pesos argentinos.
En paralelo, Pablo Salum, referente de la ONG Librementes, amplió una denuncia ante la justicia federal acusándola de captar personas vulnerables bajo la promesa de sanaciones milagrosas. Según Salum, Bergonzi recibió incluso fondos públicos del gobierno provincial de Santa Fe y del municipio de Rosario para financiar sus eventos, lo que encendió las alarmas sobre un posible uso indebido de recursos estatales.
“Estamos en contra de que se capte a personas vulnerables a partir del ofrecimiento de sanaciones milagrosas”, sostuvo Salum en declaraciones a LT8 de Rosario, citadas por el diario La Capital.
Críticas a sus supuestos poderes de sanación
Las denuncias no solo apuntan a cuestiones económicas. Organizaciones y especialistas advierten que la mayor problemática radica en la manipulación de la fe de personas enfermas. Salum incluso pidió que la Justicia someta a pericias los supuestos poderes curativos de Bergonzi. “Si esta mujer tiene realmente dones de sanación, que se la traslade a un pabellón pediátrico de oncología. ¿Sabés cuántos niños se están muriendo hoy en día? Es muy cruel jugar con la salud de la gente”, enfatizó.
La diputada Amalia Granata también respaldó las denuncias contra la “sanadora de Rosario”, remarcando que es un riesgo permitir que personas con enfermedades graves abandonen tratamientos médicos bajo la ilusión de una cura milagrosa.
Un fenómeno que sigue convocando multitudes
Pese a las denuncias, la desvinculación de la Iglesia y las críticas desde distintos sectores, el fenómeno Bergonzi no se detiene. Miles de personas acuden a sus presentaciones en búsqueda de esperanza, incluso pagando entradas o viajando largas distancias para estar cerca de ella.
En enero de 2024, su visita a Chile también generó conmoción. Según Fast Check CL, hubo fieles que hicieron filas multitudinarias en el Templo Votivo de Maipú, personas que acamparon por dos noches en la Gruta de Lourdes y una exposición mediática que incluyó su participación en el matinal de TVN “Buenos Días a Todos”.
El debate abierto
La presencia de Bergonzi en la Madre de Ciudades reabre el debate sobre hasta qué punto la fe puede ser utilizada como espectáculo. Mientras algunos municipios deciden financiar sus presentaciones, miles de fieles entregan dinero y confianza a una mujer cuestionada judicialmente, expulsada por la Iglesia y denunciada por estafa.
En Sumampa, la ovación y la multitud contrastaron con las investigaciones en curso. Lo cierto es que Leda Bergonzi sigue su gira, pero también acumula cuestionamientos que ponen en tela de juicio no solo su figura, sino también la responsabilidad del Estado en avalar o financiar estos eventos.