Iván Noble: “Es una época donde la cultura está mirada de reojo, cuando no, directamente atacada”

Iván Noble llegó a Santiago del Estero para participar de la 15° Feria Provincial del Libro este miércoles a las 20.30. En la sala 3 “Clementina Rosa Quenel” del Fórum, el cantante presentará “El Doctor Álvarez contra los All Blacks”, un libro en el que reconstruye el vínculo que tuvo con su padre y con el que más de uno puede sentirse identificado.

En la previa al encuentro, hizo un repaso por el camino hacia la edición de su obra “dedicada” a su padre, pero también a su vida “como hijo”. Además, se refirió al contexto de la literatura y de la cultura en general.

La que resultó novela comenzó como una crónica de lo que fue la enfermedad de su padre. Padeció un tumor cerebral de carácter irreversible. “Cuando se le declaró la enfermedad, yo empecé a escribir notas sobre todo lo que iba pasando con él, con mi familia, con mi vínculo con él”, relató el autor.

Por entonces no sabía si hacer un hacer un libro. Pero le resultaba “una necesidad personal” anotar lo que ocurría y lo que sentía al respecto. “Supongo que también era una forma de sacar afuera cosas que se me estaban poniendo muy difíciles”, analizó.

No obstante, siempre tuvo el impulso de escribir algo que no terminara en música. “Yo venía con ganas de escribir literatura y no solo canciones desde hacía un tiempo. Pero esas notas quedaron ahí guardadas. Mi hijo falleció”, recordó.

Poco después retomó la idea literaria. “Creo además que el libro terminó siendo, no solo la crónica de esa enfermedad, sino también una reflexión sobre los vínculos entre padre e hijo”, contó.

Cuando su padre estaba enfermo, una frase de su terapeuta lo sacudió: “tu viejo jugaba al rugby y ahora está jugando solo contra los All Blacks”. Ese también pasó a formar parte de sus anotaciones y luego se convirtió en el título del libro.

Cuando se había inclinado por escribir todo lo que había sentido en el proceso de esta pérdida, un amigo y escritor cambió un poco sus planes en cuanto al relato. “Le mostré lo que estaba escribiendo a una un amigo, pero además un gran escritor, que es Juan José Becerra. Él me dijo, ‘mirá, a mí me parece muy lindo lo que estás escribiendo y es muy emocionante, pero mi consejo, si querés, es que no solo hables de lo que está haciendo la muerte de tu viejo, sino de lo que fue su vida y por ende la vida de él con vos”, le aconsejó.

Así es como arrancó un trabajo de rememorar desde su infancia y su vínculo con su padre, lo que le da al relato su claroscuro. Pues considera que la reconstrucción del vínculo va más allá de su relación con su padre: “Lo que también creo y espero es que el libro no sea solamente mi historia con mi viejo. Eso dispara como un intento de reflexión sobre los vínculos padre-hijo en general. Es decir, cualquiera que lea el libro y le interese ese asunto se puede sentir cercano al libro”.

Otro aspecto al que se refirió es que su vínculo con su padre fue “muy bueno”, pero “por una cuestión generacional había como una distancia donde ese cariño y ese amor que yo sé que él tenía y que yo tenía para él no siempre podía ser dicho”, explicó.

Un momento “complicadísimo”

Consultado por Info del estero acerca del contexto actual para la cultura; sin dejar de lado su faceta de músico, consideró que esta es “una época donde la cultura está mirada de reojo, cuando no, directamente atacada, subestimada, sospechada”.

“Me parece que es y excede a lo que pasa en nuestro país. Globalmente hay un discurso instalado de que la cultura es un lujo o un capricho que, si quiere, se lo tiene que dar la gente que puede, pero que de ninguna manera es un derecho. No está concebido el acceso a la cultura, como un derecho para todos. Es otro de los tantos derechos que se van intentando vulnerar”, ponderó.