
Cada vez más familias de clase media dejan de pagar las empresas de medicina prepaga y optan por regresar a las obras sociales o atenderse directamente en hospitales públicos. El fenómeno, vinculado al deterioro del poder adquisitivo y la suba de costos básicos como tarifas y alimentos, preocupa a las entidades del sector sanitario y amenaza con generar, a mediano plazo, un colapso en el sistema público de salud argentino.
Así lo advirtió Hugo Magonza, titular de la Unión Argentina de Salud (UAS), en una entrevista concedida al programa “Salud en serio”, transmitido por la señal de streaming @estoeslp. “Observo un fenómeno nuevo: gente con patologías que deja de pagar la prepaga y vuelve a la obra social o al hospital público”, afirmó el dirigente.
Magonza asumió la conducción de la UAS a mediados de 2024, en reemplazo del empresario Claudio Belocopitt, titular del Swiss Medical Group, quien se vio envuelto en una fuerte polémica con el Gobierno nacional por los aumentos de cuotas posteriores a la desregulación del sistema, incluida en el decreto 70/2023, firmado poco después de la asunción de Javier Milei como presidente.
Según explicó Magonza, los aumentos aplicados por las empresas de medicina prepaga durante los últimos dos años fueron “por debajo de la inflación y muy por debajo del dólar”. Sin embargo, la pérdida de ingresos en los hogares y el alza de los medicamentos y tratamientos complejos empujaron a muchos usuarios a abandonar sus coberturas privadas.
El titular de la UAS también advirtió sobre el fenómeno de concentración que afecta al sistema de salud argentino. “Durante muchos años se sancionaron leyes que subían la vara de las prestaciones, pero lamentablemente, una de las consecuencias fue que los más chicos no alcanzaron esa vara y fueron quedando en el camino. La concentración es una consecuencia no deseada de esas medidas”, explicó.
Además, Magonza reconoció que los costos de los medicamentos y drogas representan un peso cada vez mayor dentro del gasto sanitario: pasaron de menos del 20% a más del 40% en pocos años. “Ya hay gente del gobierno trabajando en eso”, aseguró.
Desde fines de 2023, la liberalización de precios en el sector de salud privada, junto con los aumentos de energía y transporte, impactó directamente en los presupuestos de las familias argentinas. En ese contexto, las clases medias urbanas —tradicionales usuarias de la medicina prepaga— comenzaron a migrar hacia las obras sociales sindicales o al sistema público.