El Indec difunde los datos la inflación de septiembre: de cuánto sería

Este martes, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) brindará los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre, y las estimaciones privadas anticipan que podría ser la inflación más alta de los últimos cuatro meses.

De acuerdo con las proyecciones de consultoras, el incremento de precios del noveno mes del año habría superado el umbral del 2%, algo que no ocurría desde abril, cuando el IPC alcanzó un 2,8%. En los meses siguientes, se mantuvo por debajo de ese nivel: 1,5% en mayo, 1,6% en junio, 1,9% en julio y 1,9% en agosto.
Las consultoras privadas Equilibra y EcoGo estimaron un alza del 2,3% para septiembre.

“Tras la derrota electoral y la suba del dólar, los alimentos anotaron subas semanales del 0,8% y 0,9%, por encima del promedio”, indica el informe de EcoGo sobre la variación de precios tras las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires y advirtieron un traslado de la suba del dólar a las góndolas.

“Si bien el pass-through sigue acotado, se aceleró con respecto a agosto y refleja, de forma parcial, el desancle de expectativas“, aseguró EcoGo.

Según la consultora, la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar fue del 2,8% y, para los consumidos fuera, 3,1%. “Acumulan alzas del 38,7% y 41,3% respectivamente y dejan un arrastre para el mes de septiembre de 0,7 p.p.”, por debajo del mes pasado.

Por otra parte, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), que reúne las proyecciones de los principales analistas del país, también prevé una aceleración en la inflación y la ubicó en 2,1%.

De confirmarse estas proyecciones, septiembre marcaría la suba de precios más alta en los últimos cuatro meses, en un contexto de menor desaceleración respecto al segundo trimestre del año.

Impacto en jubilaciones y pensiones: un nuevo aumento

El dato que anuncie hoy el Indec tendrá impacto en directo en los haberes de jubilados, pensionados y destinatarios de asignaciones de la Anses, que se actualizan todos los meses según la inflación de dos meses atrás.

De acuerdo con el Decreto 274/2024, el IPC informado por el organismo estadístico se aplicará para los próximos haberes a cobrar. En este sentido, en octubre el sector tuvo un aumento del 1,88% por la inflación de agosto y el dato de septiembre que se conozca hoy determinará el porcentaje de aumento para noviembre.

Si se confirma un 2,1%, el haber mínimo para jubilados alcanzaría los $333.150 aproximadamente y la máxima, $2.158.966.

La lista de inflación en el 2025
Enero: 2,2%
Febrero: 2,4%
Marzo: 3,7%
Abril: 2,8%
Mayo: 1,5%
Junio: 1,6%
Julio: 1,9%
Agosto: 1,9%

Fuente: BaeNegocios.