Se desplomaron los bonos y las acciones argentinas en Wall Street perdieron 8% tras el anuncio de Trump a Milei

Los mercados reaccionaron con marcada volatilidad tras el mensaje del presidente estadounidense Donald Trump al presidente Javier Milei, provocando una abrupta caída en los bonos y acciones argentinas que cotizan en Wall Street.

Durante la mañana, los activos locales operaban con ganancias moderadas, impulsados por la expectativa de una mayor cooperación económica con Estados Unidos. Sin embargo, las declaraciones de Trump —quien condicionó una eventual ayuda financiera al triunfo electoral de La Libertad Avanza (LLA)— alteraron el clima de optimismo y provocaron una rápida toma de ganancias.

Lee también: Trump: “Nuestros acuerdos están sujetos a quién gane las elecciones”

Al cierre de la jornada, las acciones argentinas en Nueva York registraron pérdidas generalizadas de hasta 8%, encabezadas por Banco Supervielle (-8,1%), Vista Energy (-7,8%), Transportadora de Gas del Sur (-6,7%), Central Puerto (-6,4%) y Grupo Financiero Galicia (-6%).

En el mercado de deuda, los bonos soberanos en dólares también revirtieron la tendencia positiva y se desplomaron hasta 5%. El Bonar 2029 fue el más afectado (-5,8%), seguido por el Bonar 2041 (-4,7%) y el Global 2035 (-4,1%). Pese al fuerte retroceso, el riesgo país logró mantenerse por debajo de los 1000 puntos básicos.

En cuanto al frente cambiario, el dólar oficial cerró la jornada en $1385 en las pantallas del Banco Nación, $10 por encima del lunes, luego de haber tocado los $1400 al mediodía. Los dólares financieros también operaron en alza: el contado con liquidación (CCL) avanzó 2,5% hasta $1475,56, mientras que el dólar MEP subió 3,2% y se ubicó en $1455.

Lee también: La inflación de septiembre fue del 2,1% y acumula 22% en lo que va del año: Por qué la clase media fue la más golpeada

El brusco cambio en el ánimo de los inversores respondió a la incertidumbre política y a la falta de precisiones sobre el alcance de la asistencia financiera de Estados Unidos, que incluiría un swap por US$20.000 millones y la intervención del Tesoro norteamericano en el mercado cambiario argentino.

A esto se sumó la publicación del dato de inflación de septiembre, que según el INDEC se ubicó en 2,1%, mostrando una leve desaceleración pero sin lograr calmar la tensión de los mercados.

Los analistas coinciden en que el impacto del mensaje de Trump refleja la sensibilidad de los activos argentinos ante los factores políticos externos y la incertidumbre sobre el respaldo internacional al programa económico del Gobierno.