El dólar blue se disparó y cotiza $1.465 tras la reunión de Trump y Milei

El dólar volvió a dispararse este miércoles luego de la reunión entre Javier Milei y Donald Trump, un encuentro que, según destacó el portal Ámbito Financiero, no alcanzó las expectativas previas y dejó más dudas que certezas sobre el futuro económico inmediato.

La falta de anuncios concretos y el condicionamiento del auxilio financiero estadounidense al resultado de las próximas elecciones generaron un clima de incertidumbre entre los inversores y presionaron al alza el tipo de cambio.

El dólar mayorista avanzó 1,5%, hasta los $1.380, mientras que el minorista superó los $1.400 para la venta en el Banco Nación, con una cotización de $1.415, según el promedio relevado por el Banco Central (BCRA).

Los analistas del mercado advierten que será clave observar si la presión alcista se modera en las próximas horas o si el Tesoro de Estados Unidos volverá a intervenir, como lo hizo la semana pasada, mediante la compra de pesos para estabilizar la cotización.

El traspié de la bilateral entre Milei y Trump se suma a las dudas sobre la sostenibilidad del esquema cambiario tras las elecciones del 26 de octubre. Aunque el ministro de Economía Luis Caputo ratificó la continuidad del sistema de bandas, la City porteña percibe un escenario incierto. Desde Wall Street, el banco Morgan Stanley trazó tres posibles escenarios para el dólar tras los comicios: en todos los casos se proyecta una devaluación, y el más optimista ubica la divisa en $1.700 para fin de año.

En este contexto, los contratos de dólar futuro mantienen su tendencia alcista. El acuerdo a diciembre ya anticipa un tipo de cambio mayorista de $1.539, aunque aún por debajo de los valores alcanzados antes de la intervención del Tesoro norteamericano.

El dólar blue también se recalienta: el billete informal se vende a $1.465, $45 por encima del cierre del martes, lo que implica una suba del 3,2%, según un relevamiento de Ámbito en la city porteña. En tanto, los dólares financieros operan con leve estabilidad tras haber saltado hasta 3,2% en reacción inicial a los dichos de Trump: el MEP cotiza a $1.437,38 y el contado con liquidación (CCL) a $1.473,34.

Para el analista Mariano Monferini, la intervención del Tesoro de Estados Unidos “podría ser transitoria”, ya que el Fondo Monetario Internacional solicitó al país la compra de reservas, lo que sugiere que el actual nivel del tipo de cambio “podría no sostenerse en el mediano plazo”.

“No sería extraño que, tras las elecciones, veamos un ajuste del tipo de cambio oficial. Para los inversores, dolarizarse a precios de hoy podría ser una estrategia razonable”, advirtió Monferini.

Por su parte, Pedro Moreyra, director de Guardian Capital, destacó que el ministro Caputo descartó una dolarización y reafirmó el respaldo estadounidense a través de la compra de pesos, bonos y futuros, con el objetivo de sostener la liquidez y el crédito empresarial.

En este contexto de volatilidad preelectoral, los especialistas recomiendan cautela: para perfiles conservadores, refugiarse en divisa extranjera y activos de bajo riesgo aparece como la opción más prudente hasta que se despeje el panorama político y financiero del país.