Las tasas de interés se disparan por encima del 100% tras declaraciones de Trump

El sistema financiero quedó convulsionado tras las declaraciones del presidente Donald Trump. Las tasas de interés se dispararon por encima del 100% y en algunos segmentos alcanzaron niveles extremos.

Los planteos del mandatario estadounidense generaron un fuerte malestar entre los inversores y provocaron una masiva huida hacia la liquidez. La tasa interbancaria, en un claro reflejo de la escasez de pesos, llegó a escalar al 180% nominal anual (n.a.).

El martes, la escasez de liquidez ya había provocado una abrupta escalada en las tasas de corto plazo en pesos. La caución bursátil a un día alcanzó un máximo intradiario del 133%, el repo interbancario se ubicó en torno al 125%, y los plazos fijos mayoristas comenzaron a rendir cerca del 54% de Tasa Nominal Anual (TNA). Sin embargo, la situación se agravó drásticamente este miércoles. La caución bursátil ronda ahora el 114%, y la tasa de repo volvió a tocar el alarmante 180%, para luego moderarse ligeramente hacia el 175%.

Aumento de la morosidad

El impacto de este salto en las tasas se traduce directamente en la paralización del financiamiento de la economía. Tanto las familias como las empresas enfrentan crecientes dificultades para acceder al crédito, un fenómeno que ya se manifiesta en una marcada caída en los préstamos y un preocupante aumento de la morosidad.

Según datos recientes del sistema financiero, la cartera en mora de los hogares se disparó del 2,6% en diciembre al 5,6% en julio. Paralelamente, las líneas de crédito de consumo —tanto personales como tarjetas— muestran caídas en términos reales, reflejando el encarecimiento exponencial del dinero.

La licitación de deuda: el pulso de la semana

La atención del mercado está puesta en la última licitación de deuda antes de las elecciones, programada para este miércoles. El Tesoro Nacional debe afrontar vencimientos por unos $3,8 billones, correspondientes al Boncap T17O5, y los analistas anticipan una jornada de altísima sensibilidad que definirá el rumbo de la semana.

En el Ministerio de Economía, el dilema es complejo: aceptar tasas altísimas para lograr renovar la totalidad de la deuda (rollover) o liberar liquidez pagando parte de los vencimientos en efectivo. Si bien esta última opción podría descomprimir momentáneamente la tensión, limitaría drásticamente la capacidad de refinanciación en el corto plazo, abriendo un nuevo frente de incertidumbre.

Operadores del mercado explican que la falta de pesos se agrava por una combinación de factores, incluyendo las ventas de dólares oficiales y una absorción de liquidez a través del mercado de futuros. Hasta hace pocas semanas, el Banco Central utilizaba operaciones simultáneas en BYMA para absorber pesos a una tasa del 25%, logrando mantener las cauciones en torno al 23%. Sin embargo, ese mecanismo ha perdido eficacia, y el stock de pesos absorbidos se desplomó de más de $6 billones a apenas $20.000 millones, dejando al descubierto la fragilidad del sistema y la urgencia de medidas que puedan contener la crisis.