
Por Melissa Ramírez
Cada 18 de octubre se celebra el Día Mundial de la Menopausia, una fecha impulsada por la Sociedad Internacional de la Menopausia para concientizar, promover la educación y desterrar los estigmas en torno a una etapa natural en la vida de las mujeres.
En diálogo con Info del Estero, la doctora Claudia Trejo, ginecóloga y magíster en psico-neuro-inmuno-endocrinología, explicó que esta disciplina “ve a la mujer como un todo, no solo como un pedazo o una hormona”, y destacó la importancia de hablar sin tabúes de los cambios físicos y emocionales que acompañan el climaterio.
Del climaterio a la menopausia: cuándo empieza y qué señales da el cuerpo
“La menopausia en realidad es una fecha, la última menstruación. Lo que llamamos menopausia es solo un momento dentro del climaterio, que es la etapa de transición en la que aparecen los síntomas”, explicó la especialista.
Según detalló, los primeros indicios pueden aparecer entre los 35 y los 37 años, cuando comienza a decaer la función ovárica. “Empiezan a notarse cambios en el cuerpo, irritabilidad, insomnio, aumento de peso, disminución del deseo sexual, sequedad vaginal y sofocos”, enumeró.
Trejo advirtió que los sofocos nocturnos son un signo a tener en cuenta: “Si los sofocos aparecen de noche, aumentan el riesgo cardiovascular en la mujer. Por eso es un síntoma que debe contarse al ginecólogo”.
También mencionó que las alteraciones del ciclo menstrual son muy comunes: “A veces los ciclos se alargan o se acortan, la menstruación es más breve o más abundante, y eso puede afectar la autoestima y la vida sexual”.
Hablar sin vergüenza: la sexualidad y el climaterio
La doctora Trejo hizo hincapié en que la sexualidad no termina con la menopausia, pero sí requiere acompañamiento médico: “Una mujer que no come bien, que no duerme bien y que tiene seca la vulva probablemente no tenga ganas de hacer el amor, a cualquier edad. Por eso es clave que consulte, que se anime a hablarlo”.
Un estudio internacional —mencionó— mostró que el 70% de las mujeres con síntomas de sequedad o dolor no lo mencionan en la consulta.
“Muchas vienen al control y si el ginecólogo no pregunta, el tema no se trata. Es fundamental romper el silencio y hablar de esto como una cuestión de salud, no de deseo”.
Trejo también explicó que la sequedad vaginal es un síntoma universal en esta etapa: “Nos pasa al 100% de las mujeres. Si no hacemos algo para cambiarlo, puede generar dolor, molestias e incluso infecciones. Por eso recomendamos el uso de lubricantes adecuados y terapias locales con estrógenos”.
Romper mitos: la menopausia no marca el final, sino el equilibrio
A pesar de que, durante mucho tiempo, la menopausia fue vista como “el final de algo”, la doctora Trejo, la calificó como el comienzo de una etapa más estable y consciente.
“Cuando se detienen las alteraciones hormonales, el cerebro se aquieta. El climaterio nos prepara como a las mariposas en un capullo, y cuando salimos, somos más maduras, más estables”.
La especialista destacó que muchas mujeres alcanzan sus mayores logros profesionales después de los 50 o 60 años, cuando ya han atravesado esta transición. “Mirá a Carolina Herrera, a escritoras o empresarias que a los 70 años siguen liderando. El cerebro cambia, se arboriza, hay un neurodesarrollo nuevo. Es una etapa de claridad y fortaleza”.
Finalmente, insistió en la necesidad de educar, hablar y acompañar: “La menopausia no debe vivirse con miedo ni vergüenza. Es una transformación natural, y cuanto más informadas estemos, mejor la vamos a transitar”.