
El conflicto universitario continúa escalando en Argentina pese a la sanción de la Ley de Financiamiento Universitario por parte del Congreso Nacional durante el primer semestre de 2025. Ante la falta de promulgación de la norma por el Poder Ejecutivo, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) convocó a una jornada de protesta el martes 21 de octubre y a un paro nacional el miércoles 22, con adhesión de todas las asociaciones de base.
La ley establece un régimen especial de financiamiento para las universidades, con recursos para su funcionamiento, fondos para becas y actualización salarial docente mediante paritarias o incrementos no inferiores a la inflación oficial. Tras la sanción, el presidente Javier Milei vetó la norma por dificultades presupuestarias, pero la oposición logró anular el veto con mayoría especial en ambas cámaras.
“La situación en las universidades es sumamente grave. A los salarios de pobreza se agrega la sobrecarga laboral y la precarización docente. Es probable que el Gobierno suspenda la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario, como ya hizo con la emergencia en discapacidad. Por eso debemos fortalecer la organización y los planes de lucha”, declaró Carlos De Feo, Secretario General de CONADU.
La jornada de protesta incluirá clases públicas, asambleas, volanteadas y movilizaciones frente al Congreso Nacional, ministerios y plazas de las principales ciudades del país. En paralelo, la CONADU Histórica realizará un paro de 48 horas para exigir la implementación plena y efectiva de la ley.
El plenario contó con la presencia de delegados de gremios como SIDIU, ADIUC, ADUNTREF, ADUNIPE, SIDIUNLaR, FEDUBA, ADUNA, ADIUNGS, ADIUNQ, ADUM, ADULP, entre otros. Los docentes advierten que la demora del Ejecutivo en aplicar la norma constituye una grave vulneración de derechos laborales y educativos, afectando sueldos y funcionamiento de las universidades.