En estos días, cuatro estudiantes del Colegio Mater Dei de la ciudad de La Banda se preparan para viajar a Villa La Angostura, provincia de Neuquén, donde se desarrollará la Instancia Nacional de las Olimpíadas de Filosofía, organizadas por la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Las jóvenes —Amira Jaimes Peralta, Nataly Infante Cejas, Brenda Sofía Márquez y Julieta Yasmin Tevez Egea— son cuatro des cinco finalistas que representarán a Santiago del Estero luego de haber superado la etapa jurisdiccional. Junto a su profesor Christian Escandell, conversaron con Info del Estero sobre la preparación, las expectativas y lo que significa ser parte de esta experiencia.
“La filosofía les da voz y pensamiento propio”
Christian Escandell, profesor de Filosofía en los niveles Secundario y Terciario del Mater Dei, acompaña hace dos décadas a estudiantes en este tipo de proyectos. “Hace 15 años que trabajamos en espacios de reflexión filosófica y en proyectos como las Olimpíadas de Filosofía de la UBA”, nos contó.
Este año, el desafío reúne a cuatro alumnas de entre 16 y 17 años que participarán luego de superar la instancia jurisdiccional. “La preparación comienza varios meses antes, cuando se publica el eje temático anual y el texto matriz. Los chicos leen textos filosóficos originales, no resúmenes, y a partir de ahí reflexionan y elaboran respuestas filosóficas”, explicó el docente.
Sobre la evaluación, Escandell señaló que no se trata de memorizar, sino de “pensar con autonomía y argumentar con coherencia”. Los jurados valoran la profundidad reflexiva y la originalidad de las ideas.
También se refirió al compromiso de sus alumnos: “Es un prejuicio creer que los jóvenes no quieren aprender. Ellos buscan sentido en lo que aprenden. Cuando encuentran espacios donde pueden expresarse y conectar el conocimiento con su realidad, se comprometen muchísimo. La filosofía les da ese lugar de voz y pensamiento propio”.
Las voces de las protagonistas
Amira Jaimes Peralta, de 16 años, cursa 4° año del turno mañana. Ya había participado en instancias anteriores, pero este año logró clasificar con un excelente puntaje.
“Me preparé leyendo mucho el instructivo y el material de la olimpiada. El tema sobre inteligencia artificial y ética me atrapó, porque es algo muy actual. Pensar en un ‘otro’ no humano que ya convive con nosotros me hizo reflexionar sobre nuestro futuro como sociedad”, contó.
Para ella, la experiencia no solo fortalece el pensamiento crítico, sino también las decisiones personales: “Por medio de las Olimpíadas descubrí que lo mío es la abogacía. A otros chicos les diría que se animen, que no tengan miedo. Es una oportunidad para aprender, conocer gente y crecer”.
Por su parte, Nataly Infante Cejas, de 17 años y estudiante de 5° año, participa por primera vez.
“Estoy leyendo a fondo cada autor y sus críticas. Lo que más me gustó fue el tópico contemporáneo, especialmente la crítica de Sadin a la inteligencia artificial y los algoritmos. Es algo que vivimos todos los días y muchas veces no nos detenemos a pensar”. Y agregó un mensaje a otros estudiantes: “Les diría que insistan en participar. Estas experiencias nos permiten ver más allá de lo que aprendemos en clase. Fomentan la reflexión, el pensamiento crítico y la relación con otros jóvenes”.

También debutan en la competencia Brenda Sofía Márquez, de 4° año B, y Julieta Yasmin Tevez Egea, quienes se preparan con entusiasmo y compromiso.
“Nos estamos preparando leyendo los textos de los autores y tratando de relacionarlos con situaciones actuales”, contó Brenda. “Lo que más me gustó fue el tópico político, que trata sobre la sociedad y el poder, temas que siguen siendo muy actuales”.
Julieta, por su parte, reconoció estar “emocionada y con un poco de nervios”, pero destacó el valor formativo de la experiencia: “Participar en una olimpiada no es solo competir, es aprender. Te ayuda a superarte y descubrir que podés lograr más de lo que pensabas”.
Pensar, compartir y representar
En el sitio web oficial del evento, la UBA define a la experiencia de las olimpiadas como una de las actividades de articulación entre la educación media y la universitaria. Se trata de una competencia filosófica entre estudiantes que cursan los últimos dos años de escuelas secundarias oficiales, tanto públicas como privadas, con el objetivo de que las y los estudiantes desarrollen destrezas cognoscitivas necesarias para realizar una correcta argumentación; articulen el pensamiento reflexivo, lógico y crítico; desarrollen tanto su capacidad para plantear problemas filosóficos como el respeto y la tolerancia hacia argumentos alternativos, e investiguen y reflexionen acerca de problemas éticos como horizonte de realización de lo humano.
El equipo del Mater Dei viajará en los próximos días a Neuquén con la emoción de vivir una experiencia única que trasciende el aula. Como señaló el profe Christian, “más allá del resultado, el hecho de estar allí ya es un logro enorme”.
Estas Olimpíadas no solo premian el conocimiento, sino la capacidad de pensar, argumentar y dialogar, valores que las jóvenes bandeñas llevarán como bandera al representar a su colegio y a toda la provincia.
