Info del Estero y un viaje al interior de un templo Afro Umbanda

Desde hace un tiempo, en Info del Estero, venimos publicando fotos y crónicas con lo que son rituales adjudicados a la religión umbanda, todos ellos en la zona de la Costanera Norte Diego Armando Maradona. Cuando estas crónicas son replicadas en nuestras redes sociales se multiplican los comentarios, resposteos y se arman debates sobre religión con múltiples opiniones.

Nos contactamos con Julio Nazar, Pai, a cargo del templo que funciona en el B° Borges, Segunda Ampliación, en la calle Sara Díaz de Raed 1219, de la Asociación Religiosa Casa de Santo Ogum & Oxum y allí fuimos, especialmente invitados en esta fecha especial del Día de los Santos y en vísperas del Día de los Fieles Difuntos. Haremos una transcripción de lo más importante que nos dijo Nazar, y las entrevistas audiovisuales estarán disponibles en breve en las redes de Info del Estero, siempre primero.

Info del Estero: Julio, gracias por recibirnos y contanos que funciona aquí.

Pai Julio Nazar: Bienvenidos. Aquí funciona un templo umbandista que ha sido inaugurado en 2015. Junto con Mai Vanesa somos los que encabezamos Ile, como se llama, que es una casa religiosa de origen o línea africanista.

IdE: Y hoy particularmente, que es el Día de los Santos, quisiera que nos cuenten que están haciendo hoy.

PJN: En particular para estas fechas, como el 2 de noviembre y ya unos días antes se lo veda al templo, se cierra parte del templo, en la parte de santo y se celebra una limpieza para toda la comunidad. Se llama una “limpieza de caridad”, para cada uno venga a pedir por lo que necesita, por salud, trabajo y las diferentes necesidades. Esta clase de limpiezas son a puertas abiertas, como todo lo que hacemos aquí en el templo, se publica en nuestras redes sociales, en estados de WhatsApp, todo lo que se hace aquí es público. Todo lo que se hace aquí, en esta casa de religión, está avalado por el Ministerio de Interior y Culto de la Nación. Todo lo que se hace aquí es legal. Tal vez no sea a vista de la gente en masa y de las ceremonias que hagan en otras creencias, en otras religiones. Nosotros respetamos a todos y también pedimos que nos respeten a nosotros.

La repercusión en las publicaciones de Info del Estero

IdE: Desde Info del Estero venimos publicando de un tiempo a esta parte hallazgos, en la zona de la costanera norte Maradona, lo que todo parece indicar ritos umbandas con pochoclos, velas de distintos colores, frutas en algunos casos… ¿Qué es eso, que sería eso?

PJN: En si son ofrendas, pero está bien la palabra rito porque todo lo que hacemos nosotros es un ritual, desde prender una vela en el templo, o en el caso de ustedes que encuentran y han publicado de las ofrendas con frutas, pochoclos y todo eso son ofrendas que se le hacen a las diferentes deidades para agradar, para hacer un pedido y en muchos casos de agradecimiento. No está mal ¿se entiende? Yo también lo hago. A ver, que se lo podría hacer en otra zona tan poblada? Puede ser, pero no está mal, no es que esa ofrenda es para lastimar, perjudicar o demoniaca, nada que ver. Son rituales que tienen cientos y cientos de años. Para que se den una idea, estas ofrendas vienen desde cuando vinieron esclavizados los africanos, hace 400, 500 años atrás. Ellos trajeron la creencia y nosotros, a fecha de hoy, la seguimos practicando. No es un invento nuestro o de algún argentino o brasilero. No, viene con los africanos y ellos, a su vez, venían de cientos y cientos de años atrás haciéndolo. Básicamente lo que se ofrenda son comidas, porque nuestra creencia está basada en lo que es lo culinario, es la cocina…

IdE: Por ejemplo el pochoclo, que significa?

PJN: El pipoca. En Brasil le dicen pipoca, aquí pochoclo o pororó y su significado es que esto viene del maíz y el maíz, en nuestra cultura, como así también en la maya, inca y en tantas otras representaba prosperidad, abundancia. La mayoría de las ofrendas que vas a encontrar de lo que nosotros hacemos es eso, porque pedimos prosperidad, abundancia, trabajo, ya sea que las hacemos para nosotros mismos o si viene alguien a hacer un pedido.

IdE: Hay un cierto morbo por una cuestión oscurantista y no sé si en la creencia de ustedes entra que sacrifican gallinas u otros animales… eso pasa?

PJN: Mira, hay diferentes ritos o diferentes creencias. Nosotros no compartimos muchas cuestiones y muchas cosas, pero respetamos. Cuando dicen “sacrifican”… bueno, cuando nosotros utilizamos una gallina o un animal, nosotros no sacrificamos, nosotros faenamos, porque desde el momento que nosotros faenamos un animal lo hacemos para servirlo en la mesa, para alimentarnos, no es por ninguna otra cuestión. Tal vez en otros credos lo utilicen para cosas malas, pero no me voy a poner a juzgar porque no me compete, pero cuando en nuestra religión se faena un animal es para compartirlo en la mesa, así también cuando se hacen algunas ceremonias que se llaman “sesiones” o en algún “batuque” se sirve una mesa y todo el alimento que se prepara es para brindarlo a la comunidad.

IdE: ¿Y qué le dirían a la gente que tiene sus reparos y sus prejuicios con ustedes?

PJN: Que investiguen, que averigüen, hay mucha información, que sepan cómo llega la religión a Sudamérica. Nuestra creencia es hermosa, ha trascendido y ha traspasado generaciones, tiempo, castigos, porque los negros que vinieron del continente africano al americano no vinieron de vacaciones en un crucero. Vinieron esclavizados y muchas veces, cuenta la historia se moría hasta el 40% porque venían hacinados y lo increíble es que nosotros en el año 2025, casi 2026 estemos cultuando lo que ellos han traído.