Este jueves se llevó a cabo la primera audiencia del juicio por la causa “Cuadernos de las coimas” iniciada por una denuncia del periodista de La Nación, Diego Cabot. La expresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, procesada como supuesta jefa de una asociación ilícita que habría funcionado entre 2003 y 2005 para cobrar coimas a empresarios, estuvo presente en una conexión por zoom desde su domicilio, donde cumple con prisión domiciliaria.
La audiencia ante el Tribunal Oral Federal N° 7 en Comodoro Py duró cuatro horas y continuará el próximo jueves a las 9.30. La exmandataria se comunicó por videollamada, tal como lo requirió el juez Enrique Méndez Signori. “No todos los imputados aparecen en cámara, es deber del tribunal velar por que esta lectura se haga en presencia de los mismos, así que les pido que lo hagan”, pidió el magistrado.
En la primera instancia se leyeron las primeras 132 páginas del requerimiento de elevación a juicio oral de la causa central, que en total cuenta con 678 páginas. Todavía resta la lectura de otros cuatro casos conexos, de acuerdo a lo que publica Clarin.
La causa comienza a partir de los escritos de Oscar Centeno, exchofer del exsubsecretario de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta, otrora mano derecha del titular de esa cartera durante el kirchnerismo, Julio De Vido, y que involucra directamente a Cristina Fernández.

Sin embargo, las anotaciones de Centeno develarían luego un entramado de reuniones y entregas de dinero entre funcionarios nacionales y empresarios de primera línea del mundo de la energía, transporte y construcción entre 2003 y 2015. El proceso inició en 2018, pero saltó mediáticamente el 1 de agosto de ese año, cuando Baratta fue detenido, en el marco de un allanamiento ordenado por el juez Claudio Bonadío.
Varios empresarios se convirtieron en “arrepentidos” como Ángelo Calcaterra, primo del expresidente Mauricio Macri, que admitieron haber pagado sobornos buscando mejorar su situación procesal y que, años más tarde, buscaron evitar el debate mediante un acuerdo económico de resarcimiento rechazado por los jueces Fernando Canero, Germán Castelli y Enrique Méndez Signori a instancia de la fiscal Fabiana León.
La causa cuadernos, engloba otros expedientes como el de la cartelización de obra publica, lavado de activos, encubrimiento, administración fraudulenta y admisión de dádivas. En términos concretos, en el debate investigará en total más de 500 hechos de corrupción cuya escala penal llega hasta los 10 años de prisión y desde hoy hasta el comienzo del mes de marzo del próximo año, el TOF 7 dispuso la realización de una audiencia por semana.
