Docentes santiagueños revolucionan la enseñanza de la Biología incorporando arte y narrativa
Imagen creada con IA

Docentes santiagueños impulsan una revolución pedagógica que combina ciencia, creatividad y pensamiento crítico. Las innovadoras propuestas serán presentadas en las XI Jornadas de Investigación Educativa y X Jornadas de Práctica de la Enseñanza de la Universidad Nacional de Córdoba.

Un grupo de educadores de Santiago del Estero está transformando la manera en que se enseña Biología en las aulas, incorporando el arte, la narrativa y la reflexión crítica como herramientas para fomentar la comprensión profunda y la creatividad científica. Lejos de los modelos tradicionales de memorización, estas propuestas promueven el aprendizaje significativo y la producción de conocimiento por parte de los estudiantes.

El equipo, conformado por el licenciado Fernando Ariel Carabajal y las profesoras Carina Elizabeth Serrano, Melina Mercuri, Agustina del Valle Ramírez y Amira Ileana Elías, desarrolla experiencias interdisciplinarias que se destacan por su sello santiagueño.

Entre las estrategias aplicadas se encuentra “Textos creativos en Biología”, una iniciativa de Carabajal y Serrano que propone la creación de diálogos argumentativos e historias cortas para facilitar la comprensión de conceptos abstractos como el sistema linfático e inmune. Asimismo, Carabajal ha explorado la integración de la música y el teatro en el aula, permitiendo que los estudiantes transformen contenidos complejos —como los sistemas nervioso y endocrino— en formatos accesibles y memorables.

Por su parte, las profesoras Melina Mercuri y Fernando Ariel Carabajal desarrollaron una propuesta denominada “Evolución biológica con realidad crítica”, en la que abordan los procesos evolutivos (extinciones masivas y radiaciones adaptativas) en diálogo con la realidad ambiental de Santiago del Estero. El objetivo es promover un análisis crítico sobre la influencia humana en la pérdida de biodiversidad.

En tanto, Agustina del Valle Ramírez y Amira Ileana Elías diseñaron una secuencia didáctica para enseñar las teorías evolutivas de Lamarck, Darwin y el Neodarwinismo, con el propósito de fortalecer la alfabetización científica, presentando la ciencia como una construcción social, dinámica y provisoria.

Estas innovaciones pedagógicas y otras investigaciones en Didáctica de las Ciencias Naturales serán difundidas y debatidas en las XI Jornadas de Investigación Educativa y X Jornadas de Práctica de la Enseñanza, que se realizarán los días 13 y 14 de noviembre en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).