Adolfo Farías reveló cómo fue la negociación con el padre de Javier Milei por las tierras de Pampa Atun

Pasó una nueva edición de “O SEA, DIGAMOS“, el programa de Info Stream que se emite los jueves a las 21, y el invitado fue Adolfo Farías, referente del MOCASE Vía Campesina (Movimiento Campesino de Santiago del Estero), quien contó en exclusiva cómo fue la negociación con Norberto Milei, el padre de Javier Milei para la cesión de casi 3000 hectáreas de un campo que le pertenecía a la comunidad de Pampa Atun.

El acuerdo se firmó en septiembre de 2024 y generó controversia debido a la figura que representa el padre del presidente. “Ese era un conflicto que tenía más de 30 años (la organización existe hace 35). Es en la zona de Pampa Atun, una comunidad que pertenece al pueblo Sanavirón, que ha sido relevada. Resulta que hay una superficie de tierra donde viven 18 familias”, explicó.

A lo largo del tiempo, pese a los intentos no lograban saber quién había comprado esas tierras. “Siempre aparecía un ‘encargado’ pero nunca el dueño. Hasta que en las presidenciales gana Milei, y nos damos con que ese campo le pertenecía a Norberto, su papá. Y no es el único campo que posee en Santiago del Estero…”, continuó.

Luego del relevamiento que se realizó para saber el número de población de comunidades originarias determinan que los Sanavirones siempre habían vivido en ese lugar. Es así que los convocaron a una Mesa de Diálogo y Tierra, donde se sentaron a negociar con Milei, padre. El acuerdo se firmó en una escribanía de la ciudad de Añatuya, con presencia de Norberto y el presidente de La Ponderosa S.A., empresa agropecuaria.

En ese momento -recordó- hubo cuestionamientos desde afuera y desde adentro de la organización por haberse sentado con el padre de Javier Milei. “Pero nosotros creemos que es necesario dialogar, a pesar del debate interno. Tuvimos varias reuniones en la comunidad, donde la comunidad nos demandó estas tareas, incluso a mí me demandó esa tarea. Y bueno, a ver, nosotros como MOCASE si tenemos que sentarnos con Donald Trump, nos vamos a sentar“, remarcó.

“El diálogo se ha dado aquí en Santiago. Nos sentamos y entonces pusimos el mapa sobre la mesa. Nosotros le hicimos el planteo —yo le hice el planteo— de la demanda de la comunidad. La comunidad quería su superficie de territorio relevado, que es un relevamiento de territorio de comunidad indígena que se hizo en Santiago. Se trabajó en su momento con el gobierno de Néstor, después de Cristina, y que tenía que ver con tres partes: estaba el Estado nacional a través del INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas), el gobierno provincial y las organizaciones indígenas”, recordó.

“Nosotros lo que le planteamos es que queríamos eso. Le reclamamos una superficie de ese territorio que son 3.350 hectáreas, más o menos de las 6.700 que tenía. Ese fue el acuerdo”, contó.

“Cuando vos resolvés un problema, imaginémonos una familia campesina 30 y pico de años pensando que mañana va a perder su lugar donde vive, va a ser desalojado. Yo siempre le pregunto, porque por ahí nos dicen ‘¿Cómo te vas a sentar con el padre de Milei?’ y yo digo: ‘¿Por qué no podemos llevar felicidad y tranquilidad a una comunidad sentándonos con quien sea para resolver un problema?’. Yo la pregunta que siempre le hago a aquellos que dicen “ustedes negociaron”, es que nosotros no negociamos, nosotros resolvimos un problema”, explicó.