Este sábado, un grupo de pescadores que se encontraba en la zona del puente nuevo, sobre el río Dulce, se llevó una sorpresa al encontrar una particular tortuga atrapada en su caña de pesca. El hecho quedó registrado en un video que llegó al WhatsApp de Info del Estero, donde se observa al animal siendo manipulado con cuidado antes de ser devuelto al agua.
Ante la curiosidad que despertó la aparición, este medio consultó al biólogo Javier Lima, del Laboratorio de Ecología de Vertebrados Silvestres de la Facultad de Ciencias Forestales, quien explicó que se trata de una especie nativa de la región.
“La tortuga encontrada es parte de nuestra fauna silvestre nativa de ambientes acuáticos. Es normal que esté en el ámbito del río. Su nombre científico es Phrynops hilarii, conocida comúnmente como tortuga de laguna”, describió.
Según precisó el especialista, esta especie es poco frecuente de ver, pero habita naturalmente los cuerpos de agua de la provincia. “La coloración que presenta es normal: tiene el cuello y la parte baja del caparazón con manchas negras”, añadió.
En cuanto a su comportamiento, Lima indicó que la Phrynops hilarii es un animal carnívoro que se alimenta de peces, moluscos e insectos acuáticos, lo que explicaría por qué puede prenderse del anzuelo al buscar alimento. El biólogo recomendó que, en caso de hallarla, se la libere con cuidado y procurando no lastimarla al retirar el anzuelo.
Ver esta publicación en Instagram
Una especie típica de Santiago del Estero que hay que cuidar
La tortuga “dálmata” es una especie dulceacuícola que puede alcanzar los 400 mm de longitud. Habita en aguas calmas con abundante vegetación, donde captura gran parte de sus presas y se protege de sus depredadores. Posee conductas de asoleamiento, a lo cual destina varias horas al día sobre troncos, sumergidos en el agua o a orillas de los cuerpos de agua.
Se alimenta fundamentalmente de insectos, moluscos, crustáceos, anfibios juveniles, peces, pichones de aves y pequeños mamíferos. La actividad reproductiva ocurre entre los meses de noviembre y marzo, en el noreste de Argentina.

La hembra puede nidificar hasta aproximadamente 300 metros de la orilla del cuerpo de agua. Las hembras oviponen en promedio 14 huevos por nido, aunque se han reportado casos de hasta 32 huevos por nido.
La especie se comporta como una especie eurioica, y se la puede hallar en diferentes tipos de ambientes. Se distribuye en Paraguay, sur de Brasil, Uruguay y noroeste de Argentina, incluyendo las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, Entre Ríos, Corrientes, Formosa, Tucumán, Salta, Santiago del Estero, Córdoba, Mendoza y San Juan.
Los registros de P. hilarii en Tucumán, San Juan y Mendoza son tratados en la literatura como casos de translocación de especies, mientras que las poblaciones de Córdoba y Santiago del Estero se consideran como poblaciones aisladas dentro del rango de distribución.
